Los aportes de la economía social y de triple impacto

septiembre 2022

Los aportes de la economía social y de triple impacto

La presidenta de Human Foundation y de Social Impact Agenda per l’Italia, Giovanna Melandri, comentó acerca de los desafíos que existen en el mundo a raíz de la crisis climática que ha reformado los mercados del trabajo y del capital en las últimas décadas.

La crisis climática mundial ha provocado un paulatino, pero permanente cambio en las realidades locales que se traduce en migraciones tanto de las poblaciones humanas como también de los capitales para la inversión. Esto fue parte de los temas centrales que se expusieron en el seminario “Por una transición eco social. Los desafíos de las políticas sociales ante la transición” realizado en Santiago de Chile, al alero de la Plaza de la Innovación y la Cohesión Social, proyecto impulsado por el programa EUROsociAL con el apoyo del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

Esta realidad que se comienza a verificar en diferentes puntos del planeta continuará existiendo en la medida en que los desafíos planteados en las últimas cumbres sobre el clima no se están cumpliendo y las naciones más desarrolladas del planeta mantienen sus mismos niveles de contaminación con emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero que terminan impactando con mayor intensidad en los países en vías de desarrollo.

En el seminario, Melandri se refiere a la importancia de las economías de impacto y sus herramientas para hacer frente a la crisis sindémica que enfrenta el mundo la que está demandando un importante cambio en las políticas públicas, en las regulaciones de mercado y las infraestructuras sociales. Además, la experta aborda diversos desafíos para los próximos años, la necesidad de modernizar el mercado del trabajo y también mejorar el acceso de la mujer al sistema laboral.

La economía de impacto incluye todas aquellas iniciativas, inversiones, negocios privados que buscan rentabilidad económica, pero también buscan generar un impacto positivo a nivel social y ambiental, tales como la economía social, las empresas de tipo B, empresas sociales, economía circular, economías regenerativas, el cuarto sector, y los negocios de triple impacto. Se caracterizan por buscar crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y social, representando un nuevo paradigma de desarrollo que puede ser un importante aliado de las políticas públicas sociales en el logro de los desafíos que conlleva la transición climática y energética con justicia social.

Estas economías de impacto están planteando un cambio muy importante en las políticas públicas, en las regulaciones de mercado y en las infraestructuras sociales. Su paradigma es una estrategia respecto a la forma en que se valora y se asocia valor a las empresas, a los emprendimientos y a los sistemas de economía.

Se requieren políticas públicas que sean redirigidas hacia la definición de los sistemas de valor abordando lo social, económico, medioambiental, género, local, territorial, regional que ayuden a crear empresas y que cambien la manera en que en el mercado de capitales asigna los recursos, para lo cual se requieren herramientas para medir el impacto y una infraestructura de intangibles necesaria para crear este mercado.

Giovanna Melandri, fue presidenta del Museo MAXXI desde 2012. Fundadora y presidenta de Human Foundation y Social Impact Agenda per l’Italia. Activa en el movimiento internacional para la economía de impacto, representa a Italia como Embajadora del Global Steering Group for Impact Investment. Ha sido dos veces Ministra: para la Juventud entre 2006 y 2008 y de Cultura entre 1998 y 2001. 

Su intervención en el Seminario la puedes encontrar en el siguiente enlace: https://youtu.be/KqCcU-Beshk