Vuelta a la realidad económica después del Plebiscito
septiembre 2022
Vuelta a la realidad económica después del plebiscito
Ni los retiros de las AFP ni una política monetaria desbordada fueron la causa del shock de oferta en la economía. Un tratamiento agresivo innecesario por parte del Banco Central puede ser contraproducente”, así lo plantea el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas ( CiPP) y académico de la UAH, Carlos J. García en una columna de opinión publicada en el Diario Financiero el 21 de septiembre.
La economía está atravesando por un severo shock de oferta, señala el economista, ya que los precios de productos claves a nivel internacional experimentaron aumentos importantes con un efecto negativo en la actividad mundial. “El traspaso de estos aumentos hacía la economía chilena fue brutal, registrándose una tasa de inflación por sobre el 14 % en agosto y resintiendo severamente la economía”, señala García.
El académico también se refiere en esta columna a la polarización que existe en el país. “En los últimos meses hubo una tendencia a culpar a la opción Apruebo de todo tipo de males, entre ellos la situación de la economía y, por ende, la amenaza de fin de mundo, incluyendo la fuga de capitales tanto humanos como financieros. Un resultado obvio del triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito de salida es que el panorama económico en los próximos meses ya no se podrá achacar al triunfo del Apruebo. Despejada la supuesta incertidumbre política, más ficticia que real, ahora solo queda la realidad económica: una recesión por factores externos y algo más” enfatiza el analista.
Finalmente, el académico pronóstica un 2023 complicado donde la economía vivirá una etapa de recesión. “En adelante enfrentamos otro escenario no menos complejo, en que la autoridad y el país se debatirán entre la recesión y la inflación”, destaca el investigador
Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.