El Ministerio Público en el Debate Constitucional

noviembre 2022

Rafael Blanco expone en conversatorio organizado por la Fiscalía regional de Valparaíso

“Me parece que el Ministerio Público debe continuar siendo un órgano constitucional autónomo ya que esto permite dotar de mayor nivel de independencia y objetividad a la persecución de los delitos. Es un un riego colocarlo en la órbita del poder ejecutivo cuando este aún no resuelve bien sus diseños de contratación de personal, estabilidad, criterios de acceso y permanencia lo que me parece una invitación algo mezquina», señaló el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Rafael Blanco, en una exposición denominada “Desafíos institucionales del Ministerio Público. Modelo de gobierno y gestión” que fue presentada en el marco del primer conversatorio “El Ministerio Público en el debate constitucional” que se realizó en el auditorio de la casa central de la Universidad Federico Santa María.

Blanco afirmó que en la Constitución deben regularse los mecanismos de nombramiento, remoción y sistemas de cuentas del Ministerio Público y enfatizó que se deben analizar y enfrentar los obstáculos que ponen en duda el mantener la autonomía de este organismo “Lo que le preocupa al mundo político, institucional, académico, ciudadanos, etc. es una autonomía sin rendición de cuentas”, enfatizó el abogado

Para el académico este  temor que existe de que el Ministerio Público pueda caer en una autarquía también surge por la necesidad de  datos que requieren el poder  ejecutivo y legislativo sobre materias que aborda esta institución por lo cual considera prioritario que este organismo  comparta información relevante que permita la creación de mejores políticas de persecución y  prevención del delito. “Deben existir espacios, mesas de trabajo para enfrentar la criminalidad”, sostuvo Blanco.

Otra de las dudas que pueden surgir ante un Ministerio Público autónomo, afirmó Rafael Blanco, son los riesgos de perseguir responsabilidades, donde surge la interrogante “¿la responsabilidad penal de un fiscal es perseguida por otro fiscal?”, afirmó el investigador del CiPP.

El especialista declaró que no está de acuerdo con una estructura colegiada para el Ministerio Público ya que afectaría su eficiencia. “Este modelo se justifica en el Banco Central porque las deliberaciones que toman tienen que ver con variables mucho más acotadas”, sentenció el facultativo.

La actividad que fue organizada por la Fiscalía Regional de Valparaíso contó a su vez, con la presencia del Fiscal del Ministerio Público en la región de Valparaíso (Unidad Regional Anticorrupción), Claudia Rebeco, y los académicos de la PUCV  Fabiola Girao y Raúl Nuñez.

Puedes revisar este conversatorio en el siguiente enlace: