Lieta Vivaldi y el 25N: “A las mujeres nos matan por ser mujeres”
“Sabemos que la punta del iceberg es el femicidio. Hay muchas formas de violencia que se viven en lo cotidiano y que tenemos que combatir. En ese sentido es muy importante que se haya incorporado el delito de femicidio en nuestra legislación”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Publicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la UAH, Lieta Vivaldi, en una entrevista realizada en el medio El Mostrador a raíz de del día internacional de la erradicación de la violencia hacia la mujer que se conmemora todos los 25 de noviembre, donde se recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.
En la entrevista la académica destaca que es relevante trabajar en la prevención de la violencia contra la mujer, ya que de lo contrario se establece una cultura en la cual hay personas que sienten con el derecho de humillar y causar daño a otra por el solo hecho de ser mujer. “Es importante que exista el delito de femicidio, pero más importante aún es el cambio cultural que necesitamos incorporar en cuanto a la prevención de la violencia”, señala Lieta Vivaldi.
La académica afirma que la justicia chilena ha tenido avances en incorporar la perspectiva de género tal como lo señalan los acuerdos internacionales suscritos, pero enfatiza que falta mucho por hacer destacando que la perspectiva de género no significa favorecer a las mujeres por sobre los hombres, sino que tomar en consideración las características específicas que nos llevan, en un contexto determinado, a sufrir discriminaciones o situaciones especiales que deben merecer consideración especial a la hora de juzgar. “La justicia tiene una enorme tarea en sus manos. Hemos visto desde la Corte Suprema, por ejemplo, que han surgido cuadernos para buenas prácticas en cuanto a la justicia con perspectiva de género, pero todavía persisten estereotipos relacionados a cómo debería actuar una buena madre, una buena mujer, una buena víctima frente a un tribunal o de qué largo debería usar la falda una buena mujer que pide la pensión de alimentos para sus hijos. Y son todas consideraciones que tienen fuertes rasgos sexistas que la justicia debería reflexionar y cambiar a la hora de juzgar”.
Lieta Vivaldi, también se refiere al emplazamiento que vive el Museo de la Memoria y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) declarando que esta situación es un fuerte golpe a la democracia, la memoria y a la dignidad de las personas que viven en Chile. “Amenazar y quitar el presupuesto de instituciones tan fundamentales como son el Museo de la Memoria o el Instituto Nacional de Derechos Humanos es una afrenta que me parece muy compleja y vejatoria, y espero que sea considerada. Tengo la confianza en el Senado”, concluye la académica.
Puedes revisar la entrevista en el siguiente enlace.