El CiPP en la UAH es una instancia necesaria y realista de cómo aglutinar los distintos saberes que nuestras investigadoras e investigadores desarrollan
diciembre 2022
Un ecléctico en gustos musicales
En el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.
En esta oportunidad conversamos con Sebastián Salazar, abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Alberto Hurtado; Doctorando en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de Barcelona (España); Máster Universitario en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid y cuenta con cursos de especialización en Derecho Internacional Humanitario por el Instituto Internacional de Derecho Humanitario.
Salazar es académico de la Facultad de Derecho y además se desempeña como coordinador académico del Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado.
Se define como un amante de la música, lo que le fue inculcado por su madre quien lo llevaba a recitales desde pequeño, pasión que hoy comparte con su esposa. “Por la música, junto a mi compañera hemos hecho muchas locuras, que han marcado nuestra compañía. Tuvimos el privilegio de asistir al festival Desert Trip, instancia única que congregó a artistas como Bob Dylan, The Rolling Stones, Neil Young, Paul McCartney, The Who y Roger Waters en pleno desierto californiano. En ese mismo viaje, pudimos asistir a la última versión del Bridge School Festival en Mountain View, asistir al teatro The Masonic en la ciudad de San Francisco para la celebración de los 50 años del disco Pet Sounds de los Beach Boys. Recorrer las calles de Seattle y traernos una gran cantidad de vinilos. Por último, tuvimos la posibilidad de ver Tool en el Festival Aftershock en la ciudad de Sacramento”, relata el académico.
Se define como ecléctico en cuanto a gustos musicales, ya que en un comienzo partió escuchando principalmente rock y metal, pero en la actualidad su repertorio se amplió a otros estilos musicales de bandas actuales, como trap, hip hop y synth pop, que le permiten, destaca el abogado, conectarse mejor con sus alumnos, aunque reconoce que Bach es su favorito. “Soy un fanático de la música, y si les queda alguna duda, puedo contarles que celebramos junto a mi esposa nuestra luna de miel en la ciudad de Roma, lugar en el que pudimos asistir a un concierto de Nick Cave and the Bad Seeds”, afirma Sebastián Salazar.
¿Qué temas aborda dentro del derecho?
Mis principales ámbitos de estudio se centran en el Derecho Público, particularmente en el Derecho Constitucional, pero con un interés en otros ámbitos relacionados de la disciplina jurídica, como las Ciencias del Derecho, el Derecho Económico y el Derecho Administrativo. Adicionalmente, y aspirando a una reflexión interdisciplinaria que apele a una mayor comprensión de los fenómenos actuales, tengo un interés manifiesto en el estudio de determinados aspectos de Teoría Política, Filosofía Política y Economía Política.
En este sentido, mis principales áreas de investigación son la economía política constitucional y la constitución económica chilena desde el análisis del pensamiento liberal conservador; el encuadre o diseño constitucional y legal de las fuerzas armadas y las policías; y el Estado Social y los derechos sociales, particularmente los derechos educacionales.
¿Qué importancia le da a la existencia del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) en la UAH?
Por parte de la academia, estoy convencido que, en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, el análisis transdisciplinario e interdisciplinario es una metodología obligada para entregar soluciones complejas a problemáticas de política pública que también son complejos.
En este sentido, la existencia del CiPP dentro de nuestra universidad es una instancia necesaria y realista de cómo aglutinar los distintos saberes que nuestras investigadoras e investigadores desarrollan, a efectos de aportar adecuadamente al debate público nacional, a los tomadores de decisiones, tanto público y privado, y a una mejor calidad de las políticas públicas con impacto concreto en la vida de las y los ciudadanos de nuestro país.
Por último, y como ex estudiante de la Universidad, me siento profundamente honrado de ser parte de ésta, hoy, como académico de la Facultad de Derecho, coordinador académico del Núcleo Constitucional UAH e investigador del CiPP. Poner a disposición de las y los estudiantes, así como de mis colegas, toda la valiosa formación que recibí en estas aulas es un muy importante logro en mi vida profesional y personal.
¿Su integración al CiPP permitirá establecer un nuevo puente de colaboración entre el Núcleo Constituyente y este centro?
Efectivamente, la relación entre el CiPP y el Núcleo Constitucional UAH se torna necesaria y armoniosa. En la actualidad, nos encontramos atentos al eventual acuerdo político que signifique una nueva vía institucional para contar con una nueva Constitución, en vista del resultado del reciente plebiscito del 4 de septiembre, para contar, finalmente, con un esencial acuerdo político y constitucional en nuestro país. Así, tendremos la posibilidad de enfrentar de mejor manera los desafíos de corto, mediano y largo plazo que busquen una paz social y una estabilidad que traiga bienestar a nuestro país.
Sin embargo, el panorama no es alentador. Ya que como consecuencia de toda la crisis sistémica que experimentamos durante los últimos años, acompañada de una importante dosis de incertidumbre nacional e internacional, aún está en disputa el mecanismo institucional sobre el cual articular el órgano respectivo encargado de redactar un nuevo texto constitucional. En este escenario, el principal aporte que pueden realizar ambas instancias en la UAH, el CiPP y el Núcleo Constitucional, colaborando de manera armoniosa, es insistir en la necesidad de contar con este anhelado nuevo acuerdo constitucional por medio de actividades de extensión y reflexión en todos los niveles, que releven la señalada importancia para nuestra convivencia democrática. Ahora bien, e incluso en el escenario más pesimista, la discusión constitucional seguirá abierta y la indicada colaboración es clave para el aporte que puede realizar la Universidad sobre la materia, considerando su orientación hacia el bien común de nuestro país.
De lograrse un acuerdo constitucional y, posteriormente, dotarnos de una nueva Constitución, dicha discusión se trasladará a la implementación de ésta, a nivel de normas legales, reglamentarias y el diseño, desarrollo, evaluación y perfeccionamiento de las correspondientes políticas públicas. En este ámbito, tanto el CiPP como el Núcleo Constitucional UAH tienen mucho más que aportar.
¿Cuáles son sus últimas investigaciones?
Salazar Pizarro, S. (2021). Jurisprudencia constitucional sobre los derechos educacionales: requisitos mínimos, límites y regulación. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Revistas indexadas
– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2020). Obedientes y No Deliberantes: Fuerzas Armadas, Autonomía y Control Democrático en Chile. Revista Ius et Praxis 26(2), pp. 232-253. Revista indexada en Scopus.
– Salazar Pizarro, S. (2013). Fundamentación y estructura de los derechos sociales. Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile 26(1), pp. 69-93. Revista indexada en Scopus.
Capítulos de libros
– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2021). “Las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad en la Nueva Constitución”. En Busch, Tania y Cazor, Kamel (coords.), Tránsito Constitucional: Camino hacia una nueva Constitución. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, pp. 649-670.
Otras revistas no indexadas
– Salazar Pizarro, S., Contreras, P. y Montero Allende, R. (2021). “Carabineros y autonomía policial en Chile: Una aproximación legal-institucional”. Revista de Derecho Público (94), pp. 69-97.
– Salazar Pizarro, S. y Contreras, P. (2020). Desconstitucionalizar para democratizar: Las Fuerzas Armadas y las Policías en la Nueva Constitución. Revista Política 58(1), pp. 11-34.
– Salazar Pizarro, S. (2019). Recensión bibliográfica del libro “La lucha por el buen gobierno y el derecho a una buena administración mediante el estándar jurídico de diligencia debida”, del Dr. Juli Ponce Solé, Cuadernos de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos (15), Madrid, 262 pp. Revista Chilena de la Administración del Estado 2, pp. 303-310.