Designado como representante presidencial en la U. de Tarapacá

diciembre 2022

Nicolás Fleet es designado como representante presidencial en la U. de Tarapacá

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“Se trata de uno de los mecanismos a través del cual el Ministerio de Educación ejerce su participación dentro de los máximos organismos de gobierno de las universidades del Estado, tomando decisiones en temas académicos y de desarrollo estratégico principalmente”, señala el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Nicolás Fleet, en entrevista con el equipo CiPP, luego de ser designado por el presidente de la República, Gabriel Boric, para actuar como representante presidencial en la Universidad de Tarapacá.

En su calidad de miembro de la junta directiva de esta Casa de Estudios Nicolás Fleet señala que es un honor haber recibido este nombramiento, donde también fueron designados personalidades del ámbito académico, entre las que se incluyen premios nacionales, ex rectores y ex rectoras, investigadores(as) y expertas(os) de diversas áreas del conocimiento, así como dirigentes e integrantes de las comunidades educativas de las casas de estudio estatales. “Es relevante que desde una universidad privada que también pertenece al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), como la Universidad Alberto Hurtado, yo pueda ejercer este rol, ya que aporta a la vinculación con el medio universitario y de política pública”, afirma el sociólogo.

Los nuevos representantes presidenciales en órganos superiores de gobierno de universidades del estado se reunieron con la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa, en una ceremonia realizada en el Palacio Pereira cuyo objetivo fue generar un primer acercamiento y entregar las líneas estratégicas del Ministerio de Educación, en torno al fortalecimiento de la educación superior, así como abordar aspectos logísticos de la modalidad de trabajo que se desarrollará entre el Ministerio y las y los representantes de las 18 universidades estatales, además de la Universidad Técnica Federico Santa María. “Me pareció muy relevante que haya una reunión de este tipo y que exista un compromiso de seguir trabajando en conjunto para discutir los lineamientos, lo que no era así en el pasado, con una estrategia de trabajo compartida y a la que todas y todos podemos aportar”, puntualiza el académico.

En Chile, las 18 universidades del Estado, más la Universidad Técnica Federico Santa María cuentan, en sus órganos superiores – juntas directivas o consejos superiores- con representantes del Presidente de la República.  Su función es velar porque las decisiones de estos órganos colegiados ejecutivos contribuyan al desarrollo de la institución y a la vinculación con los territorios, por cierto, alineados con las políticas institucionales, pero siempre considerando los lineamientos estratégicos para el desarrollo del país.

Tanto la cantidad de representantes, como la duración en el cargo y las características de su nombramiento, funciones y otros elementos, son heterogéneos en el sistema, y están contenidas en los estatutos de cada casa de estudio.