Durante la pandemia la SUBDERE entregó más recursos a municipios donde habían alcaldes que eran de la coalición de gobierno

diciembre 2022

Estudio muestra que la  SUBDERE transfirió mayores recursos  a los alcaldes de Chile Vamos durante la pandemia

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

“La Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) maneja un presupuesto equivalente a tres ministerios sectoriales y ha sido criticada sistemáticamente por el uso discrecional de parte de esos recursos, distribuyendo en ciertos momentos, transferencias a los municipios con un marcado sesgo político”, señala en entrevista con el CiPP el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Ignacio Cienfuegos, luego de participar en el XXVII Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo  (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, organizado por el Gobierno de Bolivia  y que se realizó en Sucre entre el 22 y el 25 de noviembre pasado.

El docente participó como coordinador y panelista de la mesa titulada “Impactos desiguales de las cuarentenas en los ingresos municipales: desafíos en la gestión financiera de emergencia y resiliencia local” donde también expuso el también investigador del CiPP y académico UAH, Fabián Pressacco. Ambos académicos dieron a conocer los resultados de un estudio que demostró que el gobierno central a través de la SUBDERE cuenta con recursos de libre disposición para apoyar a los municipios los cuales se distribuyen con criterios políticos partidistas.

Para los investigadores es de suma importancia establecer que en un contexto de crisis o desastres, como lo fue la pandemia, estas transferencias de dinero deberían estar supeditadas a criterios objetivos de manera de reducir la discrecionalidad y el sesgo partidista en la distribución de recursos. “Durante la pandemia la SUBDERE le entregó más recursos a municipios del mismo color político donde habían alcaldes que eran de la coalición de gobierno y que recibieron en promedio un 61% más de transferencias que ediles que no pertenecían a Chile Vamos”, destaca Cienfuegos.

En la investigación se detectó también que los ediles que ganaron por un margen de victoria estrecho recibieron mayores transferencias de recursos que aquellos municipios donde la elección de alcalde era menos competitiva. “A municipios con mayores niveles de pobreza se les dieron menores recursos, de igual forma municipios con mayor nivel de dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) obtuvieron menos ayuda durante la primera ola de la pandemia por COVID 19. En definitiva, podemos afirmar que las ayudas distribuidas desde el nivel central a los gobiernos locales no estuvieron alineadas con la política sanitaria y fue regresiva”, puntualiza el docente.

Este congreso contó con 1500 participantes en forma virtual y 700 de manera presencial provenientes de 16 países, quienes elaboraron un documento denominado “El Consenso de Sucre” que realiza un análisis de las repercusiones de la pandemia en la vida ciudadana y en los estados, y además pone de manifiesto los problemas que aquejan a nuestras sociedades en la región, reclamando soluciones a los gobiernos para el desarrollo de una administración más verde e inclusiva, más abierta a la diversidad y  equitativa.

El documento señala que la pandemia ha puesto de manifiesto que el funcionamiento eficaz del Estado y las administraciones públicas y en particular los servicios de salud, sanitarios, de emergencia y seguridad, son esenciales para el mantenimiento de la vida y la dignidad de las personas. También se destaca la importancia de contar con instituciones sólidas.

El Consenso de Sucre reivindica la diversidad, la inclusión y el diálogo entre las diversas culturas, con una administración abierta a la igualdad de género y racial, a la inclusión de las personas con discapacidad, y volcada en salvar a la humanidad de un colapso medioambiental.