¿Cuotas o autorregulación?
“En Chile, los críticos del modelo de cuotas obligatorias señalan que menoscabaría el mérito, que sería discriminatorio, que no recoge las verdaderas urgencias del sector productivo y que importaría intervencionismo en la gestión corporativa de las empresas. Sin embargo, los cuestionamientos basados en el mérito desconocen que entre hombres y mujeres no existe igualdad de oportunidades”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna titulada «¿Cuotas o autorregulación?” publicada en el diario La Tercera.
La decana de la Facultad de Derecho de la UAH señala que los directorios de sociedades anónimas abiertas alcanzan solo un 12,7%, lo que contrasta con un estudio realizado el 2021 por la OCDE que muestra que en países como Islandia, Francia, Noruega, Bélgica, Holanda y Alemania superan el 35% de participación de mujeres en directorios de sociedades listadas en bolsa, gracias al establecimiento de cuotas obligatorias de género. El mismo estudio sitúa a Chile con un 15,2%.
La abogada señala que hace unos días se presentó un proyecto de ley para aumentar la participación de mujeres en los directorios, destacando que es necesario cuestionarse sobre la necesidad de establecer normativamente la presencia equitativa de mujeres en los espacios de toma de decisiones del sector empresarial privado. “El proyecto presupone que la autorregulación no es suficiente ni efectiva y propone instalar un sistema gradual y mixto -primero de cuotas sugeridas y luego obligatorias- hasta llegar a un 40% de presencia de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales”, afirma la académica
Puedes leer la columna completa en el siguiente enlace.