Análisis del Caso Andrés Pereira Salsberg: La presencia de la ausencia de los detenidos desaparecidos
diciembre 2022
Una búsqueda interminable: el caso de Andrés Pereira Salsberg
“Andrés Pereira Salsberg, identificado como un enemigo peligroso, fue detenido por primera vez la noche del golpe de Estado, y al mes siguiente se le hizo desaparecer. Una de sus hijas, la abogada Pamela Pereira, dedicó su vida profesional a la defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, y a la búsqueda incansable de su padre y de todos los detenidos desaparecidos. Este caso permite dar cuenta de los obstáculos sociales, políticos y judiciales en una búsqueda sin plazos, que empezó bajo las condiciones adversas de la dictadura”. Esta cita es parte del artículo “El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas”, publicado en el último volumen de la Revista Austral de Ciencias Sociales (Scopus) y cuyos autores son Hugo Rojas, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP-UAH) y del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (VioDemos), profesor de sociología del derecho y derechos humanos en la Facultad de Derecho UAH, junto a Elizabeth Lira , académica de la Escuela de Psicología de la UAH y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades (2017).
Andrés Pereira Salsberg era un empresario, partidario de la Unidad Popular, radical y masón cuando fue detenido por primera vez el 11 de septiembre de 1973, en Paine. Luego fue dejado en libertad. Pamela era entonces estudiante de derecho de la Universidad de Chile y llegó a pertenecer a la Vicaría de la Solidaridad. El 6 de octubre de ese mismo año fue sacado nuevamente de su casa por una patrulla militar de la Escuela de Infantería de San Bernardo donde se perdió su rastro.
La Mesa de Diálogo que funcionó hasta el año 2000 recibió información de las Fuerzas Armadas de que los restos de Pereira Salsberg habían sido arrojados al mar frente a las costas de Pichilemu. Sin embargo esta versión ha sido cuestionada, ya que han aparecido en distintos lugares restos de detenidos desaparecidos supuestamente lanzados al mar.
El artículo ofrece un análisis en profundidad del caso judicial de Andrés Pereira Salsberg, describe los obstáculos y dificultades de la larga y compleja búsqueda de sus familiares para dar con su paradero. También las numerosas acciones ante los tribunales, iniciadas en 1973, que finalmente concluyeron con la sentencia condenatoria dictada por la Corte Suprema el 14 de junio de 2022.
Este caso muestra el cambio de paradigma en el tratamiento del pasado conflictivo, transitando desde la impunidad de la amnistía a la sanción judicial de los responsables, ilustrando los cambios en el rol del poder judicial desde los inicios de la transición a la democracia en 1990 hasta el presente, y el reconocimiento progresivo de los derechos de las víctimas.
El documento se encuentra disponible aquí
Datos publicación:
- Título: El Caso Andrés Pereira Salsberg: La Presencia de la Ausencia de las Desapariciones Forzadas.
- Revista: Revista Austral de Ciencias Sociales.
- Número: 43.
- Año: 2022.
- Páginas: 261-283.
- DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n43-13.
- ISSN versión impresa: 0717-3202.
- ISSN versión digital: 0718-1795.