Eduardo Abarzúa dicta clase magistral en el MINSAL

diciembre 2022

Eduardo Abarzúa dicta Clase Magistral en el MINSAL

“Lo relevante de esta actividad es que sea, justamente, un espacio para discutir el sentido que tienen las relaciones laborales en el marco de una idea del diálogo social como propuesta a las organizaciones y al país que, creo, es muy sustantivo en los momentos que corren“ señaló el Vicerrector Académico de la UAH e investigador del CiPP, Eduardo Abarzúa, en el marco de la inauguración de la Jornada de Capacitación de las y los encargados del área de Relaciones Laborales (RRLL) de los 29 servicios de salud que forman parte de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dependiente del Ministerio de Salud (Minsal), que se realizó en la sede del Ministerio de Salud.

El evento, organizado por el Departamento de RRLL de la citada Subsecretaría, tuvo como objetivo general fortalecer: “…al interior de las instituciones de salud del país las relaciones laborales como eje central de la gestión estratégica de los equipos directivos”.

El vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, dictó una Clase Magistral sobre la importancia de la gestión estratégica de las relaciones laborales en los organismos públicos, basada en el diálogo social e inserta en los procesos de modernización del Estado.

En la actividad, que se efectuó en el edificio del Ministerio de Salud, el académico  destacó la realización de este encuentro. “Estas instancias de reflexión conjunta, de acordar marcos comunes de acción y al mismo tiempo, inscribir esto en un proceso de transformación, modernización del Estado como también de ensayo de una modalidad de relaciones laborales, es clave para el desarrollo no solo del  presente sino que del  futuro del país”.

Eduardo Abarzúa expuso sobre la trascendencia que tiene también para la paz social y la legitimidad de la democracia el poner en marcha -en el Sector Público y Privado- diseños de modelos de gestión de las relaciones laborales (RRLL) basados en el diálogo social entre trabajadores, sindicatos y empleadores, en el reconocimiento mutuo de los actores, destacando que esto cobra especial relevancia en el escenario actual que vive el país, y. particularmente en el caso del Estado empleador, teniendo en cuenta que la Administración Pública está cruzada por los procesos de modernización.

El alcance de todo sistema de RRLL – explicó Abarzúa – tiene distintos niveles de actuación: “El más evidente es el nivel de la organización o de la empresa, donde muchas veces lo que se discute son condiciones de trabajo, condiciones materiales, pero lo que está detrás es la distribución del poder, la distribución de la riqueza de los resultados del trabajo. Todos los actores quieren participar, concurrir”.

Y el cómo se resuelven estos temas en el mundo del trabajo repercute, evidentemente, en el desarrollo del país “…personas que crecen y son parte de una sociedad que les permite prosperar y desarrollarse. Entonces la función del sistema de relaciones laborales es de enorme trascendencia, porque contribuye – en la medida que es eficiente, que está bien equilibrado en cuanto a la participación de los actores – a la paz social, a la construcción de acuerdos; también a la legitimidad de la democracia en general. La trascendencia de las personas que ejercen los roles a nivel de la organización y la propuesta que tiene que hacer el Estado respecto de las relaciones laborales es clave en democracia”, concluyó Abarzúa.

El Vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, es también director del Proyecto Fondef-ANID “Mejorando las relaciones laborales: desarrollo y escalamiento del Sistema de Fomento al Diálogo Social en las organizaciones, Índice de Diálogo Social, IDIAS”,  iniciativa ejecutada conjuntamente por académicos de la FEN-UAH y de la Facultad de Psicología UAH, con el apoyo del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales, COR-UAH. El proyecto está ya en su segunda fase de escalamiento y mayor alcance en cuanto a su representatividad.

La plataforma web IDIAS es inédita en su género, pues sistematiza de manera científica las condiciones que facilitan y promueven sustantivamente el diálogo social al interior de empresas e  instituciones. Participan representantes de la Dirección Nacional del Servicio Civil del Estado (DNSC); Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile); Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); Asociación Gremial de Vinos de Chile; Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX); Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet) y de la OIT Cono Sur.

Mayor información sobre esta actividad, puedes verla en el siguiente link.