Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021

diciembre 2022

Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Manuel Fuenzalida, publicó el artículo titulado “Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021” en el Anuario Del Conflicto Social (2022),

La investigación analiza la evolución de la pandemia en el Wallmapu y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables.

La pregunta de investigación se centra cómo ha evolucionado la pandemia en el Wallmapu durante el año 2021 y si ésta tiende a impactar sanitariamente en territorios más vulnerables o de mayor complejidad territorial en cuanto a la mayor dispersión de su población rural y mayores dificultades de acceso a servicios de soporte de habitabilidad.

Los datos fueron extraídos del 166° informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizaron 5 variables o indicadores sociales de fuentes oficiales de información vigente. Se utilizó el método k-medias para agrupar los datos.

Tras diversas pruebas, y tomando en cuenta los cuarenta (40) municipios que componen el Wallmapu, fue posible identificar a 4 grupos de municipios de valoración bajo, medio, alto y muy alto impacto sanitario.

Según explica el autor, la clase 1 (C1) corresponde a quince (15) territorios que se caracterizan por tener un medio impacto sanitario, baja pobreza multidimensional, bajo porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, medio número de localidades rurales y población rural, pero con territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con buenos niveles de integración de servicios y costos en diésel moderado. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más positivos, explicarían que los resultados epidemiológicos sean algo mejor.

La clase 2 (C2) corresponde a trece (13) territorios que se caracterizan por tener un bajo impacto sanitario, alta de pobreza multidimensional, medio porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, muy alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural dispersa en torno a su sede municipal, sede municipal con bajos niveles de integración de servicios y costos en diésel altos. En esta clase, el factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los mejores resultados epidemiológicos.

La clase 3 (C3) corresponde a nueve (9) territorios que se caracterizan por tener un alto impacto sanitario, muy alta pobreza multidimensional, muy alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, alto número de localidades rurales y población rural, pero territorios con población rural semi dispersa, sede municipal con altos niveles de integración y costos en diésel altos. En esta clase, los determinantes sociales de la salud al ser más negativos, explicarían en los peores resultados epidemiológicos.

Por su parte, la clase 4 (C4) corresponde a tres (3) territorios que se caracterizan por tener un muy alto impacto sanitario, valores medios de pobreza multidimensional, alto porcentaje de población que se declara de pueblos originarios, menor número de localidades rurales y población rural, pero territorios con Población rural concentrada en torno a su sede municipal, sede municipal con niveles de integración de servicios medios y costo en diésel bajos. En esta clase, la ausencia de un factor protector de la ruralidad explicaría en gran parte los peores resultados epidemiológicos.

En los territorios donde las Determinantes Sociales de la Salud son más negativos o con ausencia del factor protector de la ruralidad explicarían los peores resultados epidemiológicos.

Datos publicación

  • Publicado: 2022-12-17
  • Fuenzalida, M. (2022). Pueblo Mapuche y COVID-19: la violencia estructural que salta a la vista. Escenario 2021. Anuario Del Conflicto Social, (13), e–40706. https://doi.org/10.1344.ACS2022.13.9
  • Número: Núm. 13
  • Sección: Anuario del Conflicto Social en Territorio Mapuche 2021