La colusión en tiempos de crisis

enero 2023

La colusión en tiempos de crisis

“Es tremendamente importante que la ciudadanía tenga claro que un mecanismo que está a disposición de la Fiscalía Nacional Económica, FNE, es lo que se llama la delación compensada”. Es la opinión de Eduardo Saavedra, director académico  del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó como entrevistado en el programa “La Vida Misma” de Bio Bio TV.

El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH fue consultado sobre cómo proteger a la ciudadanía de las prácticas abusivas de las empresas en tiempos de crisis, como los que estamos  viviendo, en particular, de las colusiones que ocurren cuando las empresas le “tuercen la mano a las reglas del juego y se ponen de acuerdo, aunque todo dice que no deben hacerlo según lo que dice la legislación vigente”.

Saavedra explicó que el primer desafío es descubrir los casos de colusión, aplicando la Fiscalía Nacional Económica la diversidad de mecanismos con los que cuenta, “para detectar una colusión, investigar y eventualmente si descubre que la hay buscar su sanción en Tribunales”.

Sobre la figura de la “delación compensada” señaló que constituye una herramienta para detectar e investigar las prácticas abusivas. La definió como un virus o germen que se inyecta en las personas que participan en un cartel colusivo, donde ese germen o virus es el miedo a que se auto delaten. “Al primero que llega, se le quita la multa, no así la compensación a los afectados, pero sí la multa. Y eso lleva a que haya una carrera por ser el primero en delatarse”, comenta Saavedra.

Se trata de un mecanismo que habría operado muy bien en Chile durante un tiempo, pero por diversas situaciones que lo han puesto en tela de juicio, se observa que los casos han ido cayendo. Pero, según Eduardo Saavedra, sigue siendo un muy buen mecanismo para detectar casos de colusión y permitir su investigación y posterior sanción.

También se refirió a propuestas que apunten a frenar las prácticas abusivas y colusivas en el país. “Uno esperaría una agenda pública que se haga cargo de una serie de instancias donde hay abusos y mejorar la fiscalización. Una agenda, incluso a nivel de dotar al Sernac de más atribuciones, me parece que es lo mínimo; una agenda anti abusos que tenga que ver también con casos de colusión y dotar a la Fiscalía Nacional Económica, incluso, de más herramientas que las que tiene hoy día”, destacó el docente.

Revisa la entrevista en el siguiente enlace.