Con este proyecto interdiscipinario sobre empleo público el CiPP puede contribuir para hacer un aporte a las políticas públicas del país
enero 2023
![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2023/01/foto04-3.jpg)
¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial?
por: Gabriela Lobos, periodista CiPP
“El objetivo es evaluar si el sistema de empleo público que tenemos en Chile propende a un modelo de servicio civil profesional e imparcial. Para esto analizaremos las formas de ingreso, desarrollo y desvinculación de funcionarias y funcionarios, esto último en especial cuando hay cambio de gobierno”. Así explica Enrique Rajevic, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, la finalidad del proyecto Fondecyt regular 2023 titulado ¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial? y que tendrá dos años de duración. En este proyecto, Rajevic será investigador principal y Nicolás Fleet, co investigador.
Conversamos con ambos académicos de la UAH para conocer sobre la relevancia del proyecto para las políticas públicas del país y el aporte que le dará la perspectiva interdisciplinaria que integra el CiPP donde ambos investigadores son parte.
El proyecto parte del supuesto de que un servicio civil o sistema de empleo público debe ser profesional e imparcial para determinar la continuidad y el desarrollo adecuado de las políticas públicas, además de favorecer la integridad del servicio público. Rajevic agrega que “Esto también exige indagar las razones que han llevado al descenso del personal de planta de carrera versus otras categorías, fundamentalmente el empleo a contrata”.
Es un trabajo interdisciplinario que no busca sólo hacer un estudio desde las metodologías del derecho donde destacan el análisis dogmático y jurisprudencial de las normas y su aplicación, dice el docente. “Sino que también investigar la percepción en actores claves y examinar las cifras de rotación por desvinculación que se han ido produciendo en la administración pública central, cuestiones que deban revisarse a través de metodologías cuantitativas y cualitativas que son propias de las ciencias sociales y no del derecho”, destaca Rajevic.
Para el coinvestigador de este proyecto, Nicolás Fleet, también investigador del CiPP, la realización de este trabajo es de gran importancia, ya que considera que la calidad del empleo público y la carrera funcionaria pueden ser consideradas como un factor determinante de la capacidad del Estado para asumir un conjunto de problemas y demandas de una sociedad democrática. “En el caso de nuestro país hemos estado discutiendo estos últimos años si el Estado puede hacerse cargo de una serie de nuevas demandas por derechos sociales y en ese sentido la pregunta sobre la carrera funcionaria y el empleo público adquieren gran importancia”, comenta el sociólogo.
La hipótesis planteada es que “La regulación del empleo público en Chile no permite garantizar la existencia de un servicio civil (un sistema de empleo público) de este tipo” y para verificarla se examinarán los sistemas de empleo público existentes, la jurisprudencia y las cifras de rotación del personal de la Administración Central, comparando la que se produce en los años sin cambio de gobierno del periodo 2009-2022 con los años que si lo tuvieron (2010, 2014 y 2018 y 2022). Enrique Rajevic resalta que este proyecto junta las miradas del derecho y la sociología para efectuar un análisis profundo de lo que está sucediendo en el sistema de empleo público chileno y permitir que la hipótesis se verifique. “Este trabajo interdisciplinario busca también generar una mecanismo para ir calculando las cifras de rotación de personal, actualmente no estandarizadas y que son necesarias para tener una fotografía más precisa de lo que sucede. También pretendemos generar una metodología para ir siguiendo esta información en el tiempo, al modo de una especie de observatorio. Creo que aquí el CiPP puede contribuir para hacer un aporte a las políticas públicas del país”, puntualiza el abogado.
En tanto, Nicolás Fleet, releva importancia a la realización de este trabajo con los aportes del derecho y la sociología. “Es un valor para el CiPP el contar con una investigación que integra este trabajo interdisciplinario, desde mi área implica movilizar herramientas de las ciencias sociales para ver justamente como efectos del derecho y la jurisprudencia sobre la carrera funcionaria pueden ser observados empíricamente en el sentido que contribuyen a fortalecer o debilitarla. Así también los cambios de gobierno, es decir la rotación de funcionarios con los cambios políticos”, acota el sociólogo.