El golpe a la reforma tributaria
Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
“El rechazo a la reforma tributaria no solamente beneficia a los grandes patrimonios, sino que también a los evasores y a aquellos grupos que no tienen grandes patrimonios pero que ejercen una actividad ilegal y que conocemos como comercio “informal” que cometen día a día delitos tributarios”, afirma el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Humberto Borges, en una entrevista realizada por nuestro equipo.
El académico destaca que esta reforma tributaria planteaba el tema de la evasión como algo central fortaleciendo la fiscalización y hacía más robusto al Servicio de Impuestos Internos (SII) otorgándole mayores facultades. “Un tema relevante abordado por esta iniciativa era enfrentar la evasión de impuestos que existe en Chile y con este rechazo se pierde un aspecto muy positivo de esta reforma que era la fiscalización. A mi parecer es necesario enfrentar desde los vendedores de relojes de alta gama que traen estos productos a Chile sin pagar impuestos hasta el comercio de los toldos azules”, afirma Borges.
El experto puntualiza que el término “Impuesto a los super ricos” fue un slogan mal elegido porque no logró expresar que lo que se buscaba era detectar a los dueños de riquezas que no son usadas y a los cuales considera se les debería cobrar un impuesto más alto porque destinan estos bienes a la especulación. “Aquí se ubican las personas propietarias de bienes que no son utilizados como por ejemplo el dueño de una parcela de 5000 hectáreas que no hace nada con esta tierra, no la trabaja. Esta persona no realiza ningún aporte y se le deberían cobrar impuestos porque está especulando con este terreno” destaca el director del Diplomado en Gestión Tributaria de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.
Humberto Borges, enfatiza que se apropió de la agenda la idea que todos los patrimonios pagarían impuestos, dentro de los límites establecidos, y no se destacó bien que lo importante era terminar con la especulación e incentivar las actividades con estos bienes o riquezas que se encuentran inactivos. También destaca que la reforma tributaria favorecía a sectores del país que necesitan más apoyos y ayudas “Me parecía muy positivo que la reforma apoyará a la clase media y a las personas dependientes, sin embargo en cuanto al beneficio que se otorgaba al arriendo había un error porque no diferenciaba bien a quiénes beneficiaría esa normativa, lo cual a simple vista podría convertirse en un Transantiago 2.0, es decir, una ley con problemas de evasiones en forma masiva, declara el académico.
Lo sucedido con la reforma tributaria fue un golpe inesperado para el gobierno quien ha señalado que los objetivos que se perseguían eran aumentar la recaudación a través de un nuevo pacto fiscal. El proyecto se estructuraba en cuatro grandes áreas: medidas contra la evasión y la elusión; modernización de procedimientos tributarios; modificaciones en bases o tasas impositivas —impuesto a altos patrimonios—; y beneficios e incentivos para los contribuyentes.