El CiPP es un espacio privilegiado para abordar la complejidad de las políticas públicas

marzo 2023

Ana María Fernández : Una española cosmopolita apasionada por el mar

Por: Gabriela Lobos Hérnandez, periodista CiPP

En el  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.

En esta oportunidad conversamos con la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH, Ana María Fernández Marín quién es Ph.D doctora cum laude en Economía Aplicada – Ciencias del Trabajo, Universidad de Murcia, España.  Sus ámbitos de investigación están vinculados en materias de Gestión de Personas, Relaciones Laborales, Diálogo Social, Mercado del Trabajo, Formación para el Empleo, Políticas Sociolaborales.

Chiclana de la Frontera es su ciudad natal (Provincia de Cádiz, Comunidad Autónoma de Andalucía, España). Su carrera universitaria comenzó a mediados de la década de los 90, cursando su pregrado de Relaciones Laborales en la Universidad de Cádiz, España; lo terminó en la Universidad de La Sapienza de Roma (Italia), gracias a adjudicarse una beca de movilidad estudiantil del entonces Programa Sócrates de la Comisión Europea. “Tuve la suerte de poder salir al extranjero muy jovencita, con 21 años, gracias a una beca Sócrates de la Unión Europea. Estudié mi último año de pregrado en Relaciones Laborales en la Università di la Sapienza de Roma. Fue una experiencia maravillosa porque pude integrarme con compañeros italianos en mis cursos, pero también pude conocer a otros estudiantes que venían de otros países europeos. Varios de ellos siguen siendo grandes amistades que perduran tantos años después”, relata la académica.

Inmediatamente después de finalizar la carrera se fue a Alemania, a la Universidad de Heidelberg donde estableció importantes lazos de amistad que perduran hasta hoy. “Llegué a una ciudad que es muchísimo más pequeña pero que tiene la característica de ser multicultural y ahí fue donde conocí a muchos estudiantes de posgrado de latitudes más lejanas: latinos, chinos, árabes y por supuesto también europeos. Las reuniones en la cafetería universitaria y en las fiestas eran multicolor y maravillosas. Los dos años que pasé allí me marcaron mucho. Fue en esa etapa donde comenzó a interesarme especialmente las temáticas de desarrollo. Veía las profundas diferencias, no solo culturales, sino también de oportunidades, que tenían estudiantes que eran absolutamente privilegiados en sus países”, afirma la docente

De ahí se ha ido especializando con magíster y diplomados en universidades chilenas y españolas, obteniendo con honores su doctorado en Ciencias del Trabajo. A su llegada a Chile, trabajó como consultora en sus ámbitos de desempeño, colaborando con instituciones como Fundación Chile, Fundación Eurochile, y con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Es amante del pop español, la paella, el flamenco, bailar sevillana y visitar diferentes lugares. “Me encanta viajar, conocer otras culturas, espacios urbanos y también la naturaleza en otras latitudes. Lamentablemente es algo que no hago tan frecuentemente como me gustaría, pero igualmente procuro salir de escapadas hacia la costa cada vez que puedo. Ver el océano es para mí a la vez, un placer y una necesidad, sin embargo, mi hobby diario es la lectura y mi panorama ideal es leer un buen libro a la orilla del mar”, puntualiza la investigadora del CiPP.

 

La playa Sancti Petri en Chiclana que pertenece a la Provincia de Cádiz.

¿Qué temas aborda dentro de la economía?

Mis temas de investigación dentro de la disciplina se relacionan con la economía laboral, la economía feminista y el desarrollo. Como doctora en ciencias del trabajo mi interés se encuentra en analizar de qué forma el trabajo, tanto remunerado como no remunerado, se introduce en los sistemas socioeconómicos para generar valor y desarrollo.

¿Qué importancia tiene para usted la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado (UAH)? ¿Qué valor le da como académica el formar parte de este Centro?

El CiPP supone un paso muy importante para la UAH en su labor de extensión. Es un espacio privilegiado para abordar de forma transdisciplinar toda la complejidad de las políticas públicas. Conforme las sociedades se desarrollan y complejizan, las políticas públicas deben ser capaces de avanzar tanto en el análisis de los desafíos que éstas presentan, así como en la búsqueda de propuestas y soluciones para los problemas públicos que enfrentan la ciudadanía, a través de la intervención del Estado. Cada vez con más frecuencia, además, estas soluciones van de la mano de espacios de participación y cogobernanza con los actores afectados. Sin lugar a dudas, es un privilegio poder trabajar con otros colegas en el CiPP de otras facultades y campos del conocimiento. Es sin duda un espacio de pensamiento crítico que amplifica el trabajo que realizamos.

¿Cuáles son sus últimas investigaciones?

Desde hace varios años que formó parte del Proyecto FONDEF IDIAS, donde desarrollamos junto a otros colegas el Índice de Diálogo Social que nos permite medirlo al interior de las organizaciones y que ahora se encuentra en etapa de escalamiento. Este proyecto nos va a permitir observar las características del diálogo social en determinados sectores, industrias o por tamaño de organización. También estoy participando en el Grupo de Futuro del Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con académicos y académicas iberoamericanas. Este grupo de investigación recién está comenzando y los resultados están proyectados para 2024. En la línea de Trabajo digno, tras una primera publicación realizada el año pasado sobre la definición del constructo por parte de la ciudadanía de Chile, ahora sigo avanzando en identificar el modelo de empleo que se encuentra implícito en las reivindicaciones ciudadanas.

Velásquez, D., Fernández Marín, A.M. y Contreras F. (2022). Análisis conceptual de Diálogo Social. Hacia una definición operacionable. Trabajo y sociedad, 39(23), pp. 555-570

Fernández Marín, A.M. y Sanhueza, L. (2022). Trabajo digno en el Chile de hoy. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 34, pp. 146-182: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/16735/17337.

Fernández Marín, A.M. y Silva Leiva, M. (coord.). (2022). Estudio diagnóstico del Teletrabajo en los Sectores de Comercio y Servicios. Análisis de elementos que inciden en el desarrollo laboral de los trabajadores de la Región Metropolitana. Santiago: https://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2022/08/Edicion-digital-comprimido-Otic-Comercio-11-08-2022.pdf

Fernández Marín, A.M. (2022). Teletrabajo en el mundo. En Fernández y Silva (coord.). Estudio diagnóstico del Teletrabajo en los Sectores de Comercio y Servicios. Análisis de elementos que inciden en el desarrollo laboral de los trabajadores de la Región Metropolitana. Pp. 21-114. Santiago: https://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2022/08/Edicion-digital-comprimido-Otic-Comercio-11-08-2022.pdf

Fernández Marín, A. M. (2020). Manual de diálogo social en las organizaciones. Santiago: https://coruahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/09/Libro-digital-Manual-de-dialogo-social-03-06-2020.pdf.

Fernández Marín, A.M., Riquelme, P. y López, M. (2020). “El enfoque de los mercados de trabajo segmentados: origen y evolución”, Cuaderno de Relaciones Laborales, 38(1), pp. 167-187: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/68873/4564456553374

Fernández Marín, A. M. (2019). Empleabilidad, diálogo social y capacitación en la provincia de San Antonio. Santiago: https://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2019/08/LibroEmpleabilidad-UAH.pdf

Ministerio de Educación; Corfo (2017). Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. Ministerio de Educación y Corfo, en colaboración con Sence, ChileValora y Fundación Chile. Santiago, Chile: http://marcodecualificacionestp.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/01/1-Marco-de-Cualificaciones-TP_2017.pdf

Ministerio de Educación; Corfo (2017). Cualificaciones de los sectores Mantenimiento, Minería, Logística y Tecnologías de la Información. Ministerio de Educación y Corfo, en colaboración con Sence, ChileValora y Fundación Chile. Santiago, Chile: http://marcodecualificacionestp.mineduc.cl/