Análisis de la Mipyme en República Dominicana: un enfoque de género, edad, territorio e informalidad
abril 2023
Análisis de la Mipyme en República Dominicana: un enfoque de género, edad, territorio e informalidad
«Uno de los sectores que ofrece mayores oportunidades a las mujeres dominicanas para obtener ingresos propios es el de las casi 1.5 millones de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) existentes en el país y que representan el 98% del tejido empresarial dominicano” así lo señala el Informe Análisis de la MIPYME en RD: un enfoque de género, edad, territorio e informalidad del módulo ENHOGAR 2022, en cuya elaboración participó el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Mauricio Castillo, junto a Rodrigo Ortiz, ambos académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.
La participación de ambos investigadores se ha dado en el marco de su colaboración con la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pyme, FAEDPYME, una organización privada de naturaleza fundacional sin ánimo de lucro, constituida por las Universidades de Cantabria, Murcia y Politécnica de Cartagena y los Gobiernos de la Región de Murcia y de Cantabria, a través de sus Consejerías de Economía.
Para llevar a cabo este informe se ha realizado un estudio a partir de la información generada por la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
2022 (ENHOGAR) a través de su Módulo de Caracterización de Mipymes, elaborada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, bajo el marco de la iniciativa del programa ADELANTE 2: Fortalecimiento de las estadísticas empresariales, coordinado por la ONE de la República Dominicana, con el apoyo técnico de la FAEDPYME.
El estudio muestra que el emprendimiento constituye una puerta de entrada para miles de mujeres que han visto en la creación de una micro o pequeña empresa una fuente viable de ingresos “No obstante, la realidad pone en evidencia la aún persistencia de brechas y estereotipos de género que merman las oportunidades de una mayor autonomía económica para las mujeres, en toda su diversidad”, afirma la investigación.
En cuanto al género, se observa que las Mipymes gestionadas por hombres tienen en mayor medida dispositivos y servicios TIC (servicios de tecnologías de información) y en relación a las características sociodemográficas del propietario, el 59,4% de las Mipymes están gestionadas por hombres. La tenencia de dispositivos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es relativamente baja, con el 41,4% de las Mipymes que tienen celular, el 29,4% que tienen internet y el 24,6% que utilizan las redes sociales. “En resumen, el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en República Dominicana varía significativamente en función del género de los gestores, los años de funcionamiento de la empresa, el estrato geográfico y el nivel de formalidad de la empresa”, puntualiza la publicación.
La mayor concentración de Mipymes se observa en el sector de Comercio con un 41.8% de las Mipymes. Seguido del sector de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que concentra el 13.9% de las Mipymes, mientras que el 11.2% pertenece a otras actividades de servicios donde se encuentran los salones de belleza, las barberías, reparaciones de equipos como teléfonos celulares o enseres domésticos, entre otras actividades de servicios personales.
En tanto, alojamiento y servicio de comidas representa el 11.1%, mientras que Industrias manufactureras el 6.9%. donde existe un elevado grado de informalidad y un porcentaje muy reducido de negocios cuentan con Registro Nacional del Contribuyente (RNC). Solo el 9.3% de las Mipymes declara poseer RNC, lo que muestra que más de un 90% de las Mipymes no tienen este tipo de formalización o registro oficial.
Puedes leer esta publicación en el siguiente enlace.