Una propuesta constitucional con control de cambios
“La Comisión Experta intentó mantener cierto equilibrio entre continuidad y transformaciones constitucionales. Muchos asuntos se encuentran regulados tal como lo hace la Constitución vigente. Sin embargo, es posible también reconocer la recepción de una serie de aspiraciones de cambio presentes desde hace un tiempo en nuestra sociedad, por ejemplo, en materia de derechos sociales, protección del medio ambiente y participación ciudadana», así lo señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna de opinión publicada por el diario La Tercera denominada “Una propuesta Constitucional con control de cambio”
La Decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, se refiere al trabajo efectuado por la Comisión Experta que en menos de un mes propuso la estructura de la nueva Constitución y las iniciativas de normas constitucionales para cada uno de los quince capítulos definidos destacando el establecimiento del Estado social y democrático de derecho. “A propósito del Estado social, que implica un rol más protagónico del Estado en la provisión de esos bienes básicos, se establece expresamente que serán dispensados a través de instituciones estatales y también privadas”, destaca la abogada en la columna.
La académica afirma que, aunque la propuesta no contempla todas las normas transitorias necesarias para pasar del antiguo al nuevo texto constitucional, sí existe un avance. “El tratamiento desde ahora de las normas transitorias sólo supone ventajas, porque permitirá contar con el mismo tiempo que las normas permanentes para su elaboración, aprobación y armonización; y permitirá avizorar los desafíos que impone una transición constitucional”, puntualiza la experta.
En su columna, la investigadora del CiPP señala que el listado de los derechos propuestos es más breve y no está contemplado el derecho a los cuidados que tuvo un amplio apoyo en el proceso anterior, donde gran parte de la ciudadanía adhería a reconocerlos. Además, enfatiza que hay una serie de derechos que fueron recogidos en el texto anterior gracias al gran número de firmas exigidas para su discusión. “Los grandes temas pendientes son la representación equilibrada de hombres y mujeres en los espacios de toma de decisiones, así como la representación política de los pueblos originarios. Si la paridad y los escaños reservados estuvieron previstos en los procesos políticos más importantes de este último tiempo, como los procesos constituyentes, y se los ha reconocido como mínimos, no se ven razones para omitirlos del nuevo texto constitucional», declara Miriam Henríquez.
Puedes revisar la columna completa en el siguiente enlace.