Gustavo Poblete: “La ley Naín–Retamal permite que muchos delitos queden impunes”
Por: Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
“La ley Naín-Retamal, en mi opinión, es una ley confusa para la sociedad. El mensaje inicial de esta ley es que se otorgan mayores herramientas a las policías para reprimir o incurrir en apremios ilegítimos”, afirma el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Gustavo Poblete, con quien conversamos como equipo CiPP para conocer su visión sobre la nueva ley que ya comenzó a regir en Chile tras su publicación en el diario oficial.
Recordemos que la ley Nain – Retamal endurece los castigos contra quienes atentan a la integridad física de efectivos de Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y Gendarmería. En el caso particular del delito de homicidio a un carabinero establece la pena de presidio perpetuo calificado.
Una de las medidas más comentadas es “la legítima defensa privilegiada”, que invoca la presunción del uso justificado de armas de servicio y otros medios de defensa por parte de uniformados y policías de civil. Diversas organizaciones manifestaron su desacuerdo. Por ejemplo, Amnistía Internacional, cuestiona esa causal afirmando que justificaría el uso de la fuerza de forma desproporcionada, transgrediendo los principios tanto de necesidad como de proporcionalidad. Además de la jurisprudencia internacional en el tema.
El académico de la Facultad de Derecho de la UAH, Gustavo Poblete, concuerda con esta mirada puntualizando que esta ley permite que muchos abusos y delitos queden impunes. “Hace unos días atrás, los tribunales absolvieron a cinco carabineros por hechos ocurridos durante el estallido social. Lo que hizo el tribunal, en este caso, fue aplicar de manera retroactiva la ley penal y absolver de responsabilidad a los funcionarios policiales aplicando la presunción legal denominada, popularmente, como legítima defensa privilegiada. En otras palabras, no fueron condenados porque la Ley Naín-Retamal, que se aplicó a hechos pasados, es más favorable para quienes están siendo acusados: los funcionarios policiales”, explica el abogado.
Gustavo Poblete, ha sido invitado en diferentes ocasiones a dictar charlas sobre el uso de la fuerza policial y la responsabilidad del Estado y hace algunas semanas ofreció una conferencia en el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Bernardo O Higgins. En la oportunidad, expuso sobre “las consecuencias jurídicas del empleo de la fuerza a través de artefactos letales y no letales. Una de ellas es la posibilidad de indemnizar a aquellas víctimas de las actuaciones policiales cuando estas son ejecutadas de manera arbitraria, es decir, fuera de los márgenes jurídicos que la Constitución y las leyes establecen. Esto permitiría que, por ejemplo, frente a casos de manifestaciones públicas, las víctimas pudiesen demandar al Estado porque las policías actuaron de manera negligente y causaron daños ilegítimos”, puntualizó el docente.