Investigadores del CiPP participan en firma de convenio de cooperación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
“Con este Convenio queremos ratificar que nos ponemos a disposición de la Corte justamente para actuar en esa promoción, en esa difusión y en esa generación de conocimientos […] Ese ha sido nuestro objeto en suscribir este Convenio, en el que la comunidad académica va a participar”, así lo señalo el vicerrector académico de la UAH e investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Abarzúa, en la firma del Convenio entre nuestra casa de estudios y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estableciendo relaciones de cooperación e información para el desarrollo y acción de ejecuciones que pretenden elaborar y difundir elementos relacionados con los Derechos Humanos.
La actividad se desarrolló en la sede del Tribunal Constitucional y el convenio fue firmado por el rector y el vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva SJ y Eduardo Abarzúa, respectivamente, y por el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el juez Ricardo Pérez Manrique. Además, acompañó la firma del Convenio el director académico del CiPP y decano de la Facultad de Economía y Negocios, Eduardo Saavedra junto a la investigadora del centro y decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez.
Eduardo Saavedra destacó la “posibilidad para la Universidad y sus facultades de poder colaborar con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, poder dotarla de una mayor y una mejor institucionalidad”.
Recordemos que la CIDH es un organismo autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano que está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C
En tanto, el Juez Ricardo Pérez Manrique, presidente de la CIDH, explicó que “el Convenio que acabamos de suscribir permitirá desarrollar una serie de actividades en común, intercambiar cursos, intercambiar material de trabajo, que la universidad pueda trabajar con nosotros en el reciente formado Centro de Formación Interamericano y, además, la posibilidad de recibir pasantes de esta universidad en San José de Costa Rica”.
En la práctica, el convenio permitirá realizar estudios y proyectos de investigación, en forma conjunta, en los que existirá intercambio entre los grupos de investigación de ambas instituciones; se organizarán conferencias, seminarios y cursos sobre las problemáticas de interés común; y, en esa misma línea, se elaborarán publicaciones.
Para concluir, el presidente de la CIDH, enfatizó que “la Corte pretende también hacer un aporte a lo que es la enseñanza y difusión de los Derechos Humanos a nivel de la academia. Y en eso, estamos totalmente a disposición de la Universidad para seguir trabajando continuamente en estos temas”.
Para la coordinación general e implementación de las acciones que se lleven a cabo, existirá un Comité Técnico, que estará integrado por un representante de la UAH y otro de la CIDH, instituciones que designarán de manera autónoma a sus representantes, independiente de que puedan asistir otros profesionales a tratar tareas conjuntas y puntuales de ambos organismos.