La paridad y la democracia representativa
“El poder corregir las barreras estructurales que impiden el acceso de las mujeres a los espacios de poder es fundamental, ya que no podemos hablar de una democracia representativa si no están en ella representados tanto hombres como mujeres”, así de taxativa es la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Lieta Vivaldi, en una carta al director publicada en el diario La Tercera.
La académica de la Facultad de Derecho afirma que son preocupantes los ataques a la paridad de género que se están observando luego de las elecciones del 7 de mayo cuando se eligió a los 50 integrantes del Consejo Constitucional. “Es imperativo diferenciar la paridad del mecanismo que se usó para corregir en las elecciones del 7 de mayo. Se puede criticar el mecanismo sin asimilarlo al bien superior de la paridad. Esta confusión permite alegar distorsiones de la voluntad popular que ya están por diseño en la manera que elegimos representantes en Chile, donde no es extraño que resulten electas personas con menor votación que otras que quedan fuera”, destaca la abogada en su nota.
Lieta Vivaldi advierte que existen algunos grupos interesados en torpedear la paridad y recalca que este principio es fundamental para tener una democracia representativa. “Lo que molesta realmente es la inclusión de mujeres en pie de igualdad para escribir una nueva propuesta de Constitución para Chile”, denuncia la actual consejera del INDH.
La autora recuerda en su carta al director que el principio de la paridad empieza a tomar forma jurídica en el lenguaje internacional en la Declaración de Atenas (1992) y en la Conferencia de Beijing (1995), donde se refieren al principio de distribución equilibrada del poder entre hombres y mujeres.
Puedes conocer esta carta en el siguiente enlace: La Tercera – La Paridad