Por qué Chile necesita reducir la Tasa de Política Monetaria

junio 2023

Chile necesita reducir la Tasa de Política Monetaria

“En la medida que la inflación caiga durante este año, la recarga sobre la tasa de interés para personas y empresas en términos reales y en UF empeorará en la medida que la tasa del Banco Central no baje también.” Así de claro es Carlos J. García, investigador asociado al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado, en su columna de opinión titulada “Por qué Chile necesita reducir la Tasa de Política Monetaria” que fue publicada en el medio El Mostrador.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH entra de lleno en el debate económico luego de la proyección del Banco Central en su último IPoM de una reducción del crecimiento del PIB de un -0,5% el 2023. A juicio de García, esta cifra “no es congruente con una Tasa de Política Monetaria alta hasta fines de año: la recuperación de nuestro país requiere de una reducción de esta tasa en los próximos meses”.

El profesor García explica en su columna en qué consiste esta Tasa y qué efectos tiene en la economía a nivel global y también en la vida de las personas.

“La Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) no solo es la tasa que cobra el Banco Central a los bancos comerciales. También tiene importantes efectos sobre la economía, puesto que sirve de referencia para el resto del sistema financiero”, explica García.

“Pongamos un ejemplo simple: la tasa de interés de los créditos de consumo en agosto de 2021 era de 18%, en cambio, en abril de este año es de 29%, ambas medidas en pesos. Si restamos a cada uno de estos porcentajes la inflación de ambos meses, respectivamente, y luego restamos ambas cifras, tendremos que el exceso que están pagando las personas es de aproximadamente 5,7% en términos reales”, ejemplifica el académico.

Puedes leer su columna completa en el siguiente link.