El SII y su enfoque automatizado: Hacia dónde se dirige la interacción personal?
junio 2023
El SII y su enfoque automatizado: ¿Hacia dónde se dirige la interacción personal?
“Hago un llamado a detener por un momento la marcha inexorable de esta avalancha de digitalización en el quehacer del Servicio de Impuestos Internos, y a recordar y reflexionar en que los problemas de índole fiscal, más que informativos o estadísticos, son humanos, y que la comunicación directa y cercana no solo nos resulta más grata, sino —por qué no—, tanto o más eficaz para resolver los desafíos que tienen tanto los contribuyentes como el propio Fisco”, así de categórico es el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Eduardo Irribarra, en una columna titulada “El SII y su enfoque automatizado: ¿Hacia dónde se dirige la interacción personal? publicada en el sitio web de la Radio Universidad de Chile.
El académico de la Facultad de Derecho de la UAH afirma que hasta hace un tiempo el Servicio de Impuestos Internos (SII) reformuló la relación con los contribuyentes a través de “un nuevo trato” que se caracterizó por ser más horizontal y facilitador dentro del proceso de transformación digital del Estado. “Esta nueva mirada se reflejó en diversos aspectos del quehacer de este organismo, como es la posibilidad de extender la Revisión de la Actuación Fiscalizadora al conocimiento de aspectos tanto de fondo como de forma, en una mejor comunicación entre los fiscalizadores y los contribuyentes, y en un énfasis en el respeto a los derechos de los contribuyentes, especialmente en lo tocante al derecho de ser atendido en forma cortés, diligente y oportuna, con el debido respeto y consideración (art. 8 bis del Código Tributario)”, destaca el abogado.
Irribarra, puntualiza que el avance de la inteligencia artificial y la sofisticación de los sistemas informáticos está provocando que el SII se transforme en un organismo más centrado en lo cuantitativo y orientado a los resultados, dejando de lado los énfasis más humanos olvidando, que hay situaciones que los sistemas computacionales no pueden resolver. “En la era digital actual, la mayoría de los trámites ante este organismo se realizan de forma digitalizada, y es común escuchar la frase “ya no se reciben papeles” en sus pasillos. Sin embargo, es importante destacar que, según la Circular N° 41 de 2021, los funcionarios tienen la instrucción expresa de aceptar tanto documentos físicos como digitales. A pesar de esto, quienes nos dedicamos al ámbito tributario hemos notado una progresiva impersonalidad en los procesos digitales, acentuada en parte con ocasión de la reciente pandemia. Por ejemplo, en algunas situaciones, nos encontramos con la dificultad de acceder al funcionario responsable de resolver un asunto en particular, como si el análisis”, plantea el experto.
Para el Director del Departamento de Derecho del Trabajo, Empresa y Economía de la Facultad de Derecho de la UAH, es importante que el SII cuente con un canal de comunicación directo donde funcionarios del organismo puedan dar solución en forma rápida a situaciones que requieren la interacción humana.
Puedes leer esta columna completa en el siguiente enlace.