Investigadores CiPP participan como evaluadores del Índice de Políticas para Pymes de la OCDE
“Esta es la segunda vez que participo en esta instancia, y me resulta interesante, pues permite establecer vínculos entre los temas que investigamos y el desempeño de las Pymes. En esta versión se añaden aspectos relacionados con digitalización y con mi proyecto de investigación”, señala el docente, Mauricio Castillo quien junto al académico, Cristián Geldes, participaron como evaluadores independientes del Índice de Políticas para Pymes de la OCDE.
Los investigadores del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académicos de la FEN UAH apoyaron la recopilación de información y datos relacionados con la economía, las políticas y el rendimiento de las Pymes en Chile y compararon información sobre políticas y programas para el desarrollo y las iniciativas empresariales en la región, verificando recursos públicos, poniéndose en contacto con las partes interesadas pertinentes y asistiendo a reuniones con representantes gubernamentales. Además, tuvieron la oportunidad de participar en reuniones con el Gobierno chileno para discutir y analizar algunos aspectos sobre las políticas públicas que afectan a las Pymes.
La segunda versión denominada “Índice de Políticas para Pymes de América Latina y el Caribe: Hacia una recuperación inclusiva, resiliente” fue organizada en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), el Banco de Desarrollo de América Latina y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME). Aumentando el número de participantes de siete a diez países: Chile, México, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Índice de Políticas para Pymes es una herramienta de evaluación comparativa que ha ayudado a economías emergentes en diversas regiones del mundo durante la última década a monitorear y evaluar el progreso de las políticas que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas. Este informe evalúa las fortalezas y debilidades que existen en las diferentes áreas de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas para Pymes.