La jornada de 40 horas: una apuesta para aumentar la productividad y mejorar la calidad laboral

junio 2023

La jornada de 40 horas: Una apuesta para aumentar la productividad y mejorar la calidad laboral

“En promedio los trabajadores chilenos trabajan 1,910 horas anuales, muy por encima del promedio de la OCDE que está en 1.716 horas, no solo por las largas jornadas, sino por los escasos días de feriados legales al año. Reducir horas y días anuales de trabajo es uno de los objetivos que pretende esta reforma”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Ana María Fernández, en un artículo publicado en la edición N° 177 de la revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios.

La reforma laboral que reduce la jornada semanal de 45 a 40 horas (Ley 21.561) fue publicada en el Diario Oficial el pasado 23 de abril, modificando el artículo 22 inciso primero del Código del Trabajo (CT) y reduciendo, en el inciso segundo, el grupo de trabajadores sin limitación de jornada.

La académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, señala que hay estudios que muestran que en los países donde se trabaja menos horas anuales y existe una mayor flexibilidad laboral tienen una mejor productividad como España, Francia, Portugal, Reino Unido. En Chile en cambio la jornada laboral es muy extensa y con baja productividad. “Según las estadísticas de la OCDE, Chile es el quinto país de menor productividad laboral de este colectivo y a su vez es de los que presenta las mayores tasas de utilización de mano de obra (OCDE, 2023)”. La reducción de jornada impulsaría a las empresas, explica la docente en su publicación, a buscar soluciones de organización en sus procesos más eficientes.

Ana María Fernández puntualiza que se espera que esta reforma produzca una mejora cualitativa y cuantitativa en el empleo que favorecerá especialmente a los grupos de trabajadores más vulnerables del mercado laboral como los jóvenes y  las mujeres. Además, agrega que las empresas de nuestro país no pueden determinar su capacidad de producción basándose en la necesidad de contar  con eternas jornadas de trabajo. “Las empresas chilenas no pueden seguir centrando su ventaja comparativa en largas jornadas de trabajo de baja productividad, es decir, en la mercantilización de la mano de obra. Los costes económicos y sociales son demasiado altos. La jornada de 40 horas rige en la mayoría de los países de la OCDE con buenos resultados y Chile está en condiciones de no ser una excepción», destaca la experta.

En cuanto a las pymes se señala que puede que sean las entidades que presenten mayores dificultades para adaptarse a esta normativa enfatizando que deben enfocarse a alcanzar un mayor  crecimiento económico para salir del umbral de subsistencia aumentando la productividad laboral y competitiva. “La reforma viene acompañada de incentivos estatales en fomento productivo y capacitación, que deben saber aprovechar. Las micro y pequeñas empresas certificadas con el sello de las 40 horas declaran que la reducción las desafió a encontrar “tiempos muertos” , que la motivación de los trabajadores ha mejorado y que han registrado incluso aumentos en la productividad laboral”, destaca la investigadora.

Puedes leer este artículo en el siguiente enlace.