La urgencia de regular los arriendos en Chile
“Chile tiene un déficit en materia de vivienda que se calcula en alrededor de 600.000 a 700.000 unidades, por ello el arriendo se ha asomado como una política relevante”, así lo explica la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, María Paz Trebilcock, en una columna titulada “¿Por qué es importante eliminar los requisitos del arriendo?” publicada en el sitio web de la Radio Universidad de Chile.
La académica del Departamento de Sociología de la UAH afirma que en los últimos años los arriendos han tenido un aumento de hasta un 40% en algunos sectores lo que causa un gran impacto en el pago y en los requisitos exigidos para poder optar a un alquiler. “Si se pretende que el precio del arriendo no sea más que un 25% del sueldo, las posibilidades de acceder a él se vuelven cada vez más escasas. Si a esto se suman los requisitos de pagos adelantados, el universo de posibles arrendadores se limita cada vez más”, destaca la socióloga.
María Paz Trebilcock, puntualiza que es urgente proteger los arriendos porque de lo contrario aparecen formas muy precarias de acceso a la vivienda como los subarriendo o el alquiler de casas de material ligero que son ocupadas generalmente por los migrantes. “Hemos visto que una de las principales causas para llegar a vivir a un campamento es no poder pagar el arriendo. Es por ello que se hace fundamental resguardar este mercado, tanto desde el punto de vista del arrendatario, como también del arrendador”, destaca la especialista.
La investigadora recalca en esta columna que es importante flexibilizar el acceso a la vivienda formal ya que de lo contrario comienzan a surgir formas precarias y muy poco dignas de morada.
Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.