La estructura tributaria chilena es opuesta a la de los países OCDE

agosto 2023

La estructura tributaria chilena es opuesta a la de los países OCDE

Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Humberto Borges, en entrevista con el CiPP, evalúa la propuesta de pacto fiscal expuesta por el gobierno. Si bien la valora afirma que debió presentarse en dos fases para lograr consenso con la oposición y que la situación recaudatoria chilena sigue rezagada respecto de los países de la OCDE.

¿Qué le parece la propuesta de pacto fiscal presentada por el gobierno?

Es difícil responder, pero recuerdo que en marzo del año pasado comenté que, desde el punto de vista político, era necesario dividir el proyecto proponiendo en una primera fase aumentar el impuesto a la renta personal en los tramos más altos, elevar los gravámenes verdes e impulsar medidas para disminuir la elusión tributaria. Todas estas propuestas de la primera fase, no hubiesen tenido problemas para ser respaldadas por la oposición y tener una fácil tramitación en el Congreso.

En general, sobre el nuevo pacto fiscal, si bien valoro gran parte de las ideas, considero que se ha llegado con una propuesta tardía y en un momento muy complejo ocasionado por el caso fundaciones.

¿Permitirá este pacto fiscal aumentar las pensiones, elevar la PGU a $250 mil, y reducir las listas de espera en salud?

Creo que es viable subir la PGU a $250 mil, pero reducir las listas de espera no es un tema de los tributos, sino más bien de gestión del sistema donde encontramos la necesidad de contar con una infraestructura adecuada, personal calificado, planificación y ejecución de programas que termine con las listas de espera.

A mi parecer se deben destinar más recursos a salud, pero deben ser bien enfocados y gestionados. Es imposible pensar que aumentando sólo los impuestos se lograrán eliminar las listas de espera.

¿Se descarta el impuesto al patrimonio? ¿Qué opinión tiene sobre esto?

El impuesto al patrimonio o el llamado impuesto a los más ricos era un error conceptual, en varias oportunidades he comentado que es mejor apuntar los impuestos a la inactividad de terrenos y propiedades ya que son cuantificables y pueden transformarse en un elemento que de un golpe a los inversionistas especuladores. Asimismo, he reiterado que es fácil observar cuando alguien especula con un terreno por 10 o 20 años sólo para ganar plusvalía sin generar un emprendimiento o algo que sirva a la comunidad.

El presidente ha señalado que la única forma de financiar programas sociales es cobrando más impuestos a los que ganan más. ¿Qué opina y cuál es la experiencia de otros países?

Sabemos que un programa social con recursos y bien gestionado puede mejorar la vida de una comunidad. Un ejemplo es lo que vemos en países que destinan recursos a la educación básica mejorando aulas, alimentación de los estudiantes y aumentando los sueldos o beneficios de los profesores lo que repercute en una mejor educación de la población que se refleja, por ejemplo, en la disminución de la delincuencia. Esto se ha realizado en países de Europa, como Alemania donde se ha invertido en infraestructura, en la calidad de los docentes que estudian más de 4 o 5 años en las universidades y que están constantemente capacitándose.

En Alemania y otros países los impuestos a las rentas personales son mayores (40% a 50% de tasa a las rentas más altas), pero la educación pública tiene niveles de calidad de excelencia. El problema es ¿Qué se hará con cada impuesto? ¿Cómo se fiscalizará el cumplimiento de los estándares educativos o de otro ámbito?

¿Cómo es la actual recaudación de impuestos por persona en Chile?

Los impuestos a las personas físicas residentes, que es lo que llamamos el Impuesto Global Complementario (IGC) existente en Chile, ha sido cuestionado por la OCDE, ya que la recaudación por impuesto a las personas en nuestro país es inferior a la recaudación de los impuestos progresivos de otros países miembros de la OCDE.

¿Puede explicarnos cómo funciona el sistema tributario en esos países OCDE?

La estructura tributaria chilena es opuesta a la estructura promedio de los países OCDE porque en estas naciones la importancia mayor en la tributación la tienen los impuestos al ingreso de los individuos y las contribuciones a la seguridad social. En cambio, en Chile para estas áreas se registra una recaudación de tributos más baja en proporción al  grupo  de los  países  de  la  OCDE.

Además, las AFP privatizan la seguridad social enfocada en rentas de  jubilación,  que en otros países es parte de las fuentes recibidas por el Estado. Entendiendo que existe una jubilación asegurada, pero también se basa en la cooperación intergeneracional. El problema son los años de vida, ya que los países desarrollados han logrado –con tecnología y sistemas de salud– aumentar los años de vida de su población, produciendo un problema de financiamiento.

¿Qué pasa con el IVA?

Chile tiene el porcentaje más alto de recaudación por  concepto  de  IVA,  que financia un 40% del total que el Estado obtiene por impuestos y  por  impuesto  a  la  renta  de  las  empresas financia sólo un 22%. Todo esto estructura el impuesto al consumo en Chile como el segundo más alto después de México, con los obvios efectos que esta situación encubre, políticas tributarias regresivas que impactan fuertemente en la población de  menores ingresos.

¿Entonces está de acuerdo con la modificación al impuesto a la renta?

Es indudable que el sistema de impuestos personales debe ser reformado para que en efecto pueda tener un carácter redistributivo y progresivo, logrando finalmente en términos de la carga tributaria un promedio cercano al que  ostenta la OCDE para las personas.

Además, si nos centramos en las crecientes demandas sociales por más y mejores oportunidades de acceso a educación, salud y pensiones, es necesario visualizar una reforma a nuestro sistema tributario, para eliminar las distorsiones. Hay que enfocarse en las distorsiones que hoy generan una menor recaudación y las exenciones que no tienen una justificación, junto con reformular el impuesto a las personas.

¿Qué le parecen las medidas de fiscalización propuestas?

Medidas contra la informalidad me parecen correctas, está claro que mientras exista un vendedor ambulante como los famosos vendedores de los toldos azules las pymes están perdiendo y se estará incentivando a que estas últimas eludan o evadan impuestos. En definitiva, un pequeño empresario puede cuestionarse ¿para qué pagar impuestos, si el comercio legal no está protegido?

Me parece que en el área de la modernización de la administración y de la transparencia tributaria del Servicio de Impuestos Internos (SII) se han logrado grandes avances, sin embargo, la facultad de poder querellarse o no en determinadas situaciones debe ser revisada.

Aún falta avanzar en lo referente a justicia y equidad tributaria porque se requiere dar un mayor respaldo a los contribuyentes que han cometido errores a diferencia de los que evaden impuestos y con pleno conocimiento, concluye Humberto Borges.