¿por qué los cuidados tienen rostro de mujer?

septiembre 2023

Investigadoras CiPP formulan amplias propuestas de política pública para avanzar hacia una corresponsabilidad social y de género en el cuidado.

Las investigadoras del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, Lieta Vivaldi y Ana María Fernández, junto a la académica Victoria Martínez expusieron las principales conclusiones y recomendaciones del policy paper “¿Derecho a cuidar?: modificaciones necesarias para avanzar hacia una corresponsabilidad social y de género” elaborado de manera interdisciplinaria para el coloquio ¿Por qué los cuidados tienen rostro de mujer?

Los cuidados son actividades esenciales de la humanidad que todas las personas reciben y ejercen a lo largo de la vida. Hay consenso en reconocer que tradicionalmente han sido las mujeres las que han realizado ese trabajo en forma no remunerada, afectando su acceso y permanencia en el mercado laboral. Así lo señalan las investigadoras del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la UAH, Lieta Vivaldi y Ana María Fernández, quienes junto a la académica Victoria Martínez expusieron las principales conclusiones del policy paper “¿Derecho a cuidar?: modificaciones necesarias para avanzar hacia una corresponsabilidad social y de género” elaborado para el coloquio ¿Por qué los cuidados tienen rostro de mujer?

La división sexual del trabajo se expresa en que los cuidados son asumidos principalmente por las familias y al interior de estas, por las mujeres, generándose una carga desproporcionada para ellas. “En Chile la distribución de los cuidados, así como en todo el mundo es muy desigual y son las mujeres las que realizan más labores de cuidado no remunerados”, explicó la académica de la Facultad de Derecho de la UAH, Victoria Martínez, en su presentación. La pandemia del COVID-19 profundizó dicha brecha. En Chile, en julio del 2020, un 57% de los hombres dedicó cero horas a la semana al cuidado de hijos e hijas menores de 14 años, un 71% dedicó cero horas a su acompañamiento escolar y un 38% de los hombres dedicó cero horas a las tareas domésticas. “La pandemia provocó una crisis con los cuidados que produjo que las mujeres tuvieron que salir del mercado del trabajo o restringir su jornada laboral y acortarla”, destacó la investigadora del CiPP, Ana María Fernández.

Fernández, quien es académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, explicó que las cifras que se han dado sobre informalidad laboral en la última publicación del Instituto Nacional de Estadística, INE, muestran que las mujeres profesionales y con educación superior, como magister y doctorado, son el colectivo donde mayoritariamente se está concentrando el trabajo informal. Además, puntualizó que los contratos de media jornada o tiempo parcial son mayoritariamente de mujeres porque eso les permite tener un cierto nivel de autonomía para poder ejercer la tarea de cuidar.

En la exposición se planteó la necesidad de contar con un marco institucional y normativo que sea capaz de distribuir los cuidados a través de las políticas públicas, impulsando cambios en los comportamientos esperados entre los padres y madres trabajadoras. “Algo está pasando que ni las políticas públicas, ni tampoco los actores sociales, ni nuestro marco normativo laboral, están satisfaciendo las necesidades que estamos observando día a día en las familias y, en concreto, el precio lo están pagando las mujeres”, explicó Ana María Fernández.

Ana María Fernández, recalcó que si bien el teletrabajo permite a las cuidadoras laborar desde casa, es también una oportunidad para los empleadores que pueden economizar. “Hay un ahorro de las empresas en un momento que se está trasladando a la baja de las cotizaciones previsionales de estos trabajadores y trabajadoras”, dice Fernández.

Victoria Martínez, afirmó que las últimas estadísticas en niños que cuidan a otros niños muestran también que son niñas las que atienden las necesidades de sus hermanos y hermanas más pequeños. Aquí nuevamente se refleja un sesgo de género que ha impactado en el desempeño académico de estas pequeñas cuidadoras. “La creación de un Sistema Nacional de Cuidados y la elaboración de políticas públicas sobre esta realidad podría mejorar el ejercicio de derechos de niñas y niños”, señaló la académica.

Por su parte, la investigadora CiPP, Lieta Vivaldi, profundizó en cómo los cuidados han sido concebidos a nivel del derecho internacional de los derechos humanos. “A nivel internacional, han sido reconocidos algunos aspectos del derecho al cuidado y el derecho a cuidar, en particular en relación con ciertos grupos en situación de dependencia, como en documentos regionales que emanan de conferencias intergubernamentales, destacando los convenios de la OIT sobre conciliación y los derechos de trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares Convenio (N°156) y (N°183) sobre protección de la maternidad”, señaló la académica.

Finalmente, Lieta Vivaldi, quien es académica de la Facultad de Derecho de la UAH, resumió las principales recomendaciones de política pública que las investigadoras destacan en el Policy Paper que fue presentado en el coloquio, para avanzar hacia una corresponsabilidad social y de género en materia de cuidado.

“Vemos necesario avanzar en el establecimiento de un marco normativo que reconozca el derecho a los cuidados en sus distintas manifestaciones, para lo cual resulta fundamental, el reconocimiento constitucional del derecho a los cuidados”, explicó la académica.

También destacó que consideran necesario modificar el paradigma de trabajador y trabajadora para alcanzar un genuino trabajo decente, incorporando los cuidados como algo necesario para la conciliación vida laboral y familiar, así como para promover la igualdad de género en el trabajo.

Sobre el rol del sector privado, la académica indicó que les parece necesario que se avance en medidas concretas. “Una medida clave es implementar la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales …”. 

Respecto al proyecto del gobierno de avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados, señaló “esperamos que el Sistema se concrete, que tenga un enfoque integral y que haya participación de la sociedad civil”, concluyó Vivaldi.