En este coloquio queremos visibilizar la problemática de los campamentos

octubre 2023

Coloquio organizado por el CiPP abordará el acceso a la vivienda y el aumento de los campamentos en Chile

Por: Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

El CiPP conversó con la académica María Paz Trebilcock sobre la relevancia del Coloquio que se realizará este martes 03 de octubre en torno al tema del acceso a la vivienda en campamentos como un problema de violencia estructural, con la participación de académicos/as, expertos, activistas y pobladores/as.

El próximo martes 3 de octubre desde las 10 am se realizará en la Sala de Litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, el coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural” organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), que congregará académicas/os y expertos/as de diversas disciplinas, activistas y dirigentes de varias comunas de la Región Metropolitana.

La actividad cuenta con la colaboración del Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES) y del Instituto Milenio de investigación en Violencia y Democracia (VioDemos).

En el evento participará la investigadora del CiPP y académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, María Paz Trebilcock,  quien presentará los resultados del estudio “Violencia(s) en Campamentos”, financiado por COES-VIODEMOS y CEDEUS, que será comentado luego por el director de incidencia y estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, Ignacio Eissmann.

Para la investigadora de CiPP, María Paz Trebilcock, la realización de este coloquio es de gran interés ya que permite debatir el problema de acceso a la vivienda en el país y analizar el aumento de campamentos en Chile. “En este conversatorio queremos visibilizar la problemática de los campamentos que han aumentado en 220 por ciento entre el 2019 y el 2021, estamos viendo que el proceso de campamentización ha tenido un crecimiento sostenido desde el 2010 en adelante”, explica la socióloga.

María Paz Trebilcock, afirma que también se abordará la difícil realidad que viven las personas que habitan en asentamientos precarios. “Específicamente lo que buscamos es identificar cómo es este proceso de llegar a un campamento, habitarlo y  vivir en el lugar. También analizar cómo se expresan los diferentes tipos de violencia al habitar en un territorio informal y cómo estas se van entrelazando en la vida cotidiana de estas personas”, enfatiza la investigadora adjunta de VIODEMOS.

El encuentro que será inaugurado por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Paulette Landon, y el Director del CiPP, Eduardo Saavedra, busca abordar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los desafíos que implica el acceso a la vivienda en Chile, especialmente para aquellos que se ven obligados a habitar en asentamientos precarios. Además, se examinará el rol del Estado en la vulneración del derecho a la vivienda y a la ciudad, así como las formas de violencia estructural que deben enfrentar las personas que viven en campamentos.

El coloquio también contará con un panel denominado “La realidad del acceso a la vivienda en contexto de vulnerabilidad”, donde la académica del Departamento de Sociología UAH e Investigadora Asociada de VIODEMOS, Alejandra Lunecke, realizará una exposición sobre el problema de la Violencia Estructural en Chile. Posteriormente, se abrirá una conversación con las profesionales Pía Palacios de la ONG Techo y Trinidad Vidal de Déficit Cero con quienes se reflexionará sobre el problema de acceso a la vivienda en el país y cómo ello se ha traducido en un aumento de los campamentos en Chile.

Este Coloquio es el segundo del ciclo CiPP sobre políticas públicas que se está realizando con el propósito de fomentar un diálogo constructivo en torno a temáticas de interés público y desafíos que enfrenta la sociedad actual, y que convocan a investigadores/as del Centro, expertos/as, autoridades públicas y representantes del mundo social a reflexionar sobre temas clave con el objetivo de generar recomendaciones concretas para abordar la implementación de políticas públicas que promuevan el bienestar y la equidad social.