Investigación analiza cómo son abordadas las mujeres líderes mapuches en twitter
octubre 2023
Investigación analiza cómo son abordadas las mujeres líderes mapuches en Twitter
Por Gabriela Lobos Hernández
Un estudio publicado en la revista Information , Communication and Society que muestra cómo las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades para las mujeres en política pero que también son un nuevo terreno para la expresión de prejuicios y estereotipos realizó la investigadora del CIPP, Ximena Orchard, junto a un grupo de destacadas académicas.
Ximena Orchard, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), y directora del Departamento de Periodismo UAH publicó un estudio en la revista Taylor y Francis Online que muestra cómo las redes sociales ofrecen nuevas oportunidades para las mujeres en política pero que también son un nuevo terreno para la expresión de prejuicios y estereotipos, junto a las académicas Magdalena Saldaña, de la Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile; Isabel Pávez, de la Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes y Claudia Lagos del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Chile.
Al ser consultada por el CiPP, Ximena Orchard, resalta que la realización de este trabajo permite ver cómo son miradas, comprendidas y evaluadas las mujeres líderes pertenecientes a los pueblos originarios que participaron como convencionales en el primer proceso constituyente. “La relevancia y contribución de este trabajo es ocupar esta oportunidad para discutir y analizar a través de esta plataforma cómo las mujeres pertenecientes a los pueblos originarios, que son un grupo que no ha tenido espacios de participación en la toma de decisiones políticas en Chile y cuya inclusión en esta convención fue un hecho excepcional. Nos enfocamos en cómo fueron comprendidas, discutidas, tratadas, etc. en Twitter lo que de alguna forma nos permitió observar a la opinión pública frente a este tema”, puntualiza la experta.
Apoyándose en la literatura sobre las representaciones mediáticas de las mujeres en política, la violencia de género digital y la interseccionalidad, el estudio explora cómo los usuarios de Twitter se refieren a las mujeres convencionales de pueblos originarios que fueron elegidas representantes de la primera Convención Constitucional en Chile. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos basado en un análisis de contenido manual de los tweets (N = 6.000), con el objetivo de comparar los principales atributos asociados a las convencionales indígenas y no indígenas en los tweets de los usuarios, así como la valencia de estos tweets, y la participación de los usuarios de Twitter en dos momentos: el día de la inauguración y de la clausura de la Convención. Esto se complementa con un análisis temático cualitativo centrado en los tweets dirigidos a mujeres mapuche (N = 3.352).
Ximena Orchard explica que las discusiones en Twitter se enfocaron en la capacidad de las mujeres indígenas y no indígenas para participar en la Convención, donde se observó que las representantes de pueblos originarios recibieron mensajes positivos al comienzo del proceso pero que se volvieron más negativos al final de este. “Desde el primer día se genera una discusión bastante positiva en relación a las mujeres de los pueblos originarios donde los tweets destacaban diversos aspectos de la cultura mapuche, sin embargo estas mismas cualidades que habían sido elogiadas en un comienzo, en el día de cierre de la convención son denostadas en una serie de posteos negativos con discursos de odio, mensajes de hostilidad e insultos “, afirma la directora del Departamento de Periodismo.
Puedes leer este trabajo en el siguiente enlace.