Pobladores y pobladoras de asentamientos informales de la RM compartieron sus vivencias en Coloquio CiPP

octubre 2023

Pobladores y pobladoras de asentamientos informales de la RM compartieron sus vivencias en Coloquio CiPP

Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP

Pobladoras y pobladores de diferentes asentamientos informales de la región metropolitana participaron en el coloquio sobre el acceso a la vivienda en campamentos organizado por el CiPP de la UAH. En la instancia, conocieron los resultados de las investigaciones realizadas por académicas UAH y compartieron sus propias vivencias sobre las condiciones de precariedad y vulnerabilidad en la que viven y la orfandad que sienten respecto de las políticas e instrumentos del Estado. 

Pobladoras y pobladores de diferentes asentamientos informales de la región metropolitana, muchos de ellos dirigentes y dirigentas de comités de vivienda y de allegados, fueron invitados a participar en el coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: Un problema de violencia estructural”, que realizó el Centro interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la UAH el martes 03 de octubre 2023 en la casa central de la universidad. En la instancia tuvieron la oportunidad de relatar las condiciones de precariedad y vulnerabilidad en la que viven. Además, denunciaron que son discriminados y abandonados por el Estado a su suerte. Por ello, dicen que optaron por la toma debido al alto costo de los arriendos, la necesidad de independencia y los bajos ingresos.

“Llegamos en diciembre del 2019, un poco después del estallido social, a este terreno que llevaba más de 100 años abandonado llenó de basura donde asaltaban, violaban y mataban personas. Nosotros lo arreglamos, lo que pedimos es comprar el terreno a un precio justo y queremos dejar en claro que no estamos exigiendo que nos regalen nada”, cuenta la presidenta del Comité de la toma Jerusalén, Fabiola Duarte, quien vive a orillas de la línea férrea de Batuco, en la comuna de Lampa.

No tienen agua potable, alcantarillado, ni ningún servicio básico, pero afirman que seguirán en este lugar tras haber pasado momentos muy difíciles como la pandemia, cuando debieron hacer frente al frío, los contagios, la cesantía y la estigmatización. “En mi campamento hay alrededor de 2000 personas y muchos llevan años esperando para tener una vivienda digna a través de un subsidio, lamentablemente nunca han tenido una solución. Toda esta desesperación y angustia nos llevó a tomarnos este lugar porque nuestros sueldos no nos alcanzan para arrendar, vivir de allegados es complicado y a eso se sumó la pandemia que fue terrible, pero seguimos en el campamento dando esta pelea”, afirma Fabiola.

Las pobladoras del Campamento Jerusalén dieron a conocer la dura realidad que viven.

En tanto, la presidenta del Comité de Vivienda de Quilicura, Isabel Huerta, comenta que llevan más de 10 años junto a 70 familias allegadas, que pagan altos arriendos, denunciando que el nivel de hacinamiento en esta comuna es dramático y que el valor del suelo es cada día es más costoso. “En Quilicura la gente comenzó a hacerle segundo e incluso tercer piso a sus casas y arrendando piezas donde a veces viven dos o más familias. Está llenó de cités que son creados en lugares que antes eran garajes o bodegas y un arriendo de una pieza cuesta aproximadamente $150.000 lo que da mucha rabia porque hay gente que está ganando mucha plata a costa de los que no tenemos donde vivir”, denuncia la dirigenta. También sostiene que Quilicura se está convirtiendo en un lugar donde casi todos los terrenos están en manos privadas y lamenta que las viviendas sociales que se construyen estén cada día más alejadas del centro de la comuna. “Están construyendo en el sector de humedales que están en la periferia debido a que el suelo está cada día más caro y ya están en manos de los privados. La gente se demora mucho en llegar al centro de la comuna y en realidad la vida en este lugar es cara y difícil”, afirma Isabel.

La presidenta del Comité de Vivienda de Quilicura, denuncia que se está construyendo en humedales.

Las dirigentas destacan y valoran la realización de este coloquio organizado por el CiPP donde se afirmó que el acceso a la vivienda hay que entenderlo como un derecho humano que debe estar garantizado por el Estado. Sin embargo, la situación es cada vez más compleja. La última fotografía más actualizada de la realidad de estos asentamientos es el Catastro Nacional de Campamentos TECHO-Chile 2022-2023, elaborado con datos levantados hasta febrero 2023. En él se revela una nueva alza de familias viviendo en campamentos, llegando a 113.887 hogares: un 39,5% más que en el periodo anterior (2020-2021).