Impuestos, otra vez en la propuesta: La constitución de la marmota

octubre 2023

La propuesta constitucional requiere principios rectores en materia tributaria

El investigador del CiPP, Humberto Borges, en una columna publicada por radio Cooperativa critica que se aborde nuevamente el  tema tributario en el proyecto constitucional, afirmando que la  propuesta actual  comete el mismo error que el texto anterior al no enfocarse en la creación de una  base universal de convivencia tributaria.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Humberto Borges, se refiere a la proposición de la exención de pagos de contribuciones a la primera vivienda puntualizando que lo que se está haciendo es legislar directamente una exención tributaria cuestión que no corresponde realizar en un texto constitucional. “Este tema puede ser visto como justo por problemas de pensiones y los bienes de personas de edad. Pero eso es una situación que debe ver la administración tributaria -el SII, respeto de tasación- y le corresponde al Congreso legislar el tema, es decir, la propuesta constituyente debe ser una base para legislar y no debe tener exenciones, tasas o impuestos que nuevamente puedan deteriorar la convivencia interna del país”, explica el experto.

Borges recuerda que también fue crítico con la primera  propuesta constitucional porque a su juicio estaba enfocada en crear una estructura federal impositiva señalando  que las entidades territoriales podrían crear, modificar y suprimir contribuciones especiales y tasas, o establecer beneficios tributarios respecto de estas, dentro de su territorio. “Lo que finalmente puede producir más deterioro en la convivencia interna del país, es decir, impuestos distintos por regiones siendo desiguales los pagos por ciudadano según territorio”, recalca el especialista.

El director del Diplomado de Gestión Tributaria de la UAH, Humberto Borges,  advierte que esta nueva propuesta constitucional tiene bastantes posibilidades de no ser aprobada  en el próximo plebiscito  y que  pareciera que está destinada a fracasar. “Al suceder un nuevo rechazo no se saldrá del invierno o letargo del país, al igual que la historia del día de la marmota, pero en este caso sería una constitución de la marmota que nos mantendrá congelados en el tiempo”, sentencia el investigador del CiPP.

Puedes leer la columna en el siguiente enlace.