Juan Jacobo Velasco de la OIT: “La revolución 4.0 puede aumentar la brecha entre América Latina y los países desarrollados”
octubre 2023
Juan Jacobo Velasco de la OIT: “La revolución 4.0 puede aumentar la brecha entre América Latina y los países desarrollados”
Por Gabriela Lobos Hernández, periodista CiPP
Juan Jacobo Velasco de la oficina de OIT cono sur participó como panelista en el seminario “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” organizado por el CiPP UAH. En su exposición, se refirió a la situación de Latinoamérica frente a la llegada de estas nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) afirmando que el panorama es complejo debido a las características de la región.
El Oficial de Información Laboral del Equipo de Trabajo Decente de la OIT, Oficina de País para el Cono Sur de América Latina, Juan Jacobo Velasco, participó como panelista en el coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) que se realizó el pasado 17 de octubre en el nuevo campus B de esta casa de estudios.
En su exposición, Velasco señaló que esta revolución tecnológica 4.0 modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos, la producción y el consumo, lo que inevitablemente tendrá efectos en el mercado del trabajo. Para el experto este proceso es particularmente importante para una sociedad como la latinoamericana que se caracteriza por tener altos niveles de desigualdad y donde se corre el riesgo de acrecentar las brechas aumentando las desigualdades de ingresos, de derechos y de oportunidades.
Los datos muestran que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, incluso la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) estima que el crecimiento medio de los países de América Latina y el Caribe será del 1,3% en 2023.
¿Qué características tiene América Latina que pueden complicarla con la llegada de la IA y las nuevas tecnologías?
Para América Latina es mucho más complejo porque hay estructuralmente un problema de alta informalidad productiva, laboral, y tecnológica, lo que es una de sus mayores características. Esta es una condición de base que eventualmente se puede exacerbar si hay una adopción rápida de estas nuevas tecnologías.
¿Qué otros elementos hacen que este proceso sea difícil?
América Latina posee una sociedad segmentada y de dualidad productiva que muestra brechas sociales importantes, lo que es complicado frente a esta revolución 4.0, por lo tanto es muy importante considerar todos estos aspectos y reaccionar rápidamente para facilitar que estas brechas se vayan acortando.
¿Cómo es la economía en la región?
Hay mucha informalidad que es un problema que se observa en toda América Latina donde existen economías duales lo que refleja las grandes brechas. Por un lado hay un sector que generalmente es muy moderno, que usa tecnología de punta y que se vincula y comercia con el resto del mundo y, por otro lado, hay sectores que están enfocados en los mercados locales y que tienen menores niveles de ingresos con graves problemas estructurales, que cuenta con una fuerza laboral con menor formación y educación y con muy poco acceso a la tecnología y a los mercados sofisticados.
¿Qué pasará con los países latinoamericanos y la brecha que existe con las naciones desarrolladas?
Esta brecha podrían aumentar porque hay grandes problemas de base en muchas áreas que requieren replantearse, entre ellas, el sistema educacional que debe permitir que las personas desarrollen mejores competencias y que estén habilitadas para desempeñarse en trabajos donde puedan convivir con estas nuevas tecnologías. Esto requiere tiempo y hacer esta transición en forma rápida es un proceso muy complejo.