CiPP organizó coloquio “La Industria 4.0 y Pymes: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”
El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas realizó un encuentro para debatir sobre el desarrollo de la Industria 4.0 en las Pymes y el rol de las políticas públicas con investigadores/as CiPP, representantes del Ministerio de Economía y Corfo, de la OIT Cono Sur y de gremios empresariales.
Amenazas y oportunidades. Esas son las dos caras del impacto que está teniendo la evolución de la industria 4.0. Una dicotomía que se potencia aún más cuando hablamos de las Pequeñas y Medianas Empresas, las PYMES, unidades de negocios que en nuestro país son las que más empleo generan y son importantes proveedoras de insumos de las grandes empresas. De ahí también la importancia de generar instrumentos que les permitan sortear las barreras y adoptar las nuevas tecnologías con la menor zozobra posible y así, continuar compitiendo en los mercados cada vez más tecnologizados.
Sobre este tema ahondó el CiPP, a través del desarrollo del coloquio “La Industria 4.0 y Pymes: ¿cómo nos subimos a esta revolución?”, para lo cual convocó un panel de reflexión compuesto por académicos y académicas de la Universidad Alberto Hurtado e internacionales; representantes del Ministerio de Economía y Corfo; de la OIT Cono Sur y de gremios empresariales. Contó, en esta especial ocasión, con la colaboración de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (Faedpyme) y del Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI).
Estructurado en dos paneles, se analizó el panorama marcado por el avance sin precedentes de tecnologías como la Robótica, la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas. El encuentro, realizado el pasado 17 de octubre en el Campus B de la UAH (ubicado en Avenida Los Leones 1200, Providencia) fue el tercero de un ciclo de 4 coloquios que ha preparado el CiPP, continuando así en la senda de aportar con investigaciones multidisciplinarias para incidir en el debate sobre políticas públicas relevantes para el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad.
Así lo enfatizó también el decano de la Facultad de Economía y Negocios, FEN-UAH y director Académico del CiPP; Eduardo Saavedra, quien, al inaugurar el coloquio, explicó que la motivación del CiPP está puesta, al igual que la UAH en su conjunto, en la búsqueda del bien común, subrayando el compromiso del CiPP: “Con esta tarea de alcanzar una sociedad más justa, más inclusiva y con mejores condiciones para aquellos que más lo necesitan. Y el trabajo interdisciplinar en la elaboración de políticas públicas es fundamental. No hay política pública si no se conversa con muchos actores de diferentes disciplinas”.
1er Panel: efectos económicos, jurídicos y en la gestión empresarial de la Industria 4.0
Expusieron los académicos de la Facultad de Economía y Negocios, Carlos García y Cristián Geldes, y la académica de la Facultad de Derecho de la UAH, Michelle Azuaje (los 3, investigadores del CiPP), quienes prepararon, junto a Mauricio Castillo, también académico de la FEN e investigador CiPP, un documento “policy paper” que resume los resultados de sus investigaciones especialmente para este evento.
Carlos García abrió el coloquio con la exposición en torno a los efectos económicos de la Robótica y la Inteligencia Artificial. Y si bien, precisó que esta revolución tecnológica aún está en proceso de madurez y tiene sus matices claroscuros, en el análisis de las economías emergentes, colocó la voz de alerta, señalando, por ejemplo, que: “Los países emergentes adoptarán los robots importando directamente las máquinas debido a la falta de capital humano”, esto porque en estas naciones no se han desarrollado las capacidades humanas para fabricarlos localmente, además que la curva descendente del valor de estas máquinas: “Ha sido brutal en los últimos 30 años”, lo que favorece, obviamente, la importación.
Es por ello que: “Se espera que estas economías experimenten efectos más graves sobre el empleo”, pues estas nuevas tecnologías, precisó: “Se caracterizan por sustituir puestos de trabajo en lugar de crearlos”, sentenciando especialmente: “Los desafíos de la robotización y de la Inteligencia Artificial en la PYME son importantes, incluso son severos. Por lo tanto, una de las cosas que como país tenemos que pensar es implementar políticas industriales, que promuevan o generen subsidios importantes para que la industria tanto PYME como otras industrias se suban a esta revolución como lo están haciendo otros países”.
Michelle Azuaje, abordó las oportunidades y desafíos de esta revolución tecnológica desde la mirada ética y jurídica: “No podemos utilizar la tecnología sin tener en cuenta que existen ciertos riesgos asociados e ignorando que se puede vulnerar derechos de personas o afectar su acceso a ciertas oportunidades”. Por ejemplo, precisó, está el sistema de propiedad intelectual que protege los activos intangibles como lo es la tecnología, que: “muchas organizaciones no conocen. Si voy a adoptar, o voy a crear tecnología, debería saber que ese es el sistema jurídico para hacerlo”.
Un sistema, en el cual, agregó: “Debemos crear nuevos equilibrios, Y ahí, necesitamos el rol del Estado para facilitar que las PYMES tengan acceso a datos, a sistemas informáticos, que sepan lo que es y cuáles son las formas de protegerse y de proteger a los usuarios y consumidores y no vulnerar sus derechos”. Asimismo, llamó la atención sobre la necesidad de capacitarse en materias de ciberseguridad, sobre todo en el uso de soluciones basadas en Inteligencia Artificial.
Cristián Geldes, analizó los desafíos desde la perspectiva de la gestión empresarial, atribuyéndole un rol fundamental: “Desde la gestión empresarial para implementar la industria 4.0 es necesario que a nivel de la empresa haya una decisión estratégica, es decir una decisión que esté a nivel de gerencia, que involucre recursos, políticas, programas y personas dedicadas a la transformación a la industria 4.0. Y también se requiere el desarrollo de un ecosistema innovador y de emprendimiento vinculado a la industria 4.0, porque para que haya un desarrollo de la empresa, se necesitan proveedores, gente que provea financiamiento y vinculación con gente que está investigando y desarrollando esto”.
El rol de los privados es vital, dijo, pero también el Estado tiene su papel: “Dando políticas, dando luces hacia donde se quiere ir, pero el actuar de los privados es clave”.
2° Panel: ¿Cómo apoyar la adopción de la Industria 4.0 en las Pymes de la región?: Rol de los distintos actores?
Moderó este panel, Mauricio Castillo, académico de la FEN, investigador del CiPP y miembro de la Faedpyme, quien recordó que este coloquio del CiPP fue la antesala de la inauguración del Workshop “Industria 4.0 en la PYME: Management & Technology”, que congregó – durante dos días (17 y 18 de octubre)- a investigadores, investigadoras, académicos y académicas y profesionales de la comunidad científica de Hispanoamérica.
Castillo destacó la importancia de los ecosistemas: “…que son los que, finalmente, fortalecen el desarrollo de innovación e implementación de estas tecnologías y la colaboración entre los diferentes actores, esa mirada de la cuádruple hélice que es tan difícil de desarrollar”.
Marisol Alarcón, jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, subrayó la importancia de la alianza público-privada para impulsar la digitalización y adopción de tecnologías en las PYMES: “La colaboración público-privada es fundamental para el diseño de políticas públicas, para la implementación de estas, para su evaluación y para la mejora continua. Y para lograr que esto sea efectivo, el trabajo en recaudar y analizar datos es fundamental”.
El problema con los datos, explicó, es que están muy segregados, lo que demora la toma de decisiones. Es por ello, explicó, que desde el Ministerio de Economía: “Estamos generando un observatorio de datos económicos que sea el espacio donde se agrupen todos estos datos y con eso poder entregar a quienes necesitan los datos desde afuera, como es la academia, un emprendedor, pero también para quienes estamos en el Estado, diseñando políticas públicas”.
Antonia Madrid, académica e investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) y directora de la cátedra Emprendimiento Santander UPC, de España, destacó que la PYME en Europa se está enfrentando: “Exactamente a los mismos obstáculos que la PYME en Latinoamérica: la falta de recursos financieros, precisamente por el tamaño que tiene y que viene dado por el puesto inicial de la tecnología, el tiempo que les lleva implementar esa tecnología y la falta de integración de los diferentes procesos. En segundo lugar, la falta de capacitación de los empleados, aquí es necesario realizar una capacitación específica en actitudes tecnológicas y aumentar la capacitación de forma continua. Y otra barrera es la falta de infraestructura”.
Abogó por generar mayor conocimiento sobre la PYME: “Necesitamos la colaboración de todos los ecosistemas para que efectivamente el conocimiento llegue a la academia y podamos adaptar los currículums a las necesidades de la industria, basadas en esta transformación digital y que exista sinergia entre los actores del modelo de innovación de las cuatro hélices”.
Marcelo Fuster, Gerente General de la Asociación de Industrias Metalúrgicas Metalmecánicas (ASIMET AG), agradeció al CiPP de la UAH por poner: “En una tribuna tan importante la necesidad de que Chile tenga una industria manufacturera. Esa industria no es cualquiera, tiene que ser una industria 4.0 que esté basada en todos los tamaños de empresa, desde las más grandes a las más chicas. Para nosotros, las PYMES son ese eslabón importante que permite a las grandes crecer. Por lo tanto, entrar al mundo de la digitalización y apoyar a las personas para que puedan manejar esto, es una gran tarea que tenemos todos”.
Juan Jacobo Velasco, oficial de información laboral de la oficina de la OIT Cono Sur, considera que estas transformaciones tecnológicas, se irán consolidando en un: “Proceso muy rápido y va a generar presiones para que haya esta necesidad de repensar todo el sistema”. Consignó tres aspectos fundamentales, entre ellos que la estructura laboral y productiva de América Latina y El Caribe: “Está marcada por la dualidad, es decir, un sector pequeño, muy moderno, conectado con el resto del mundo, donde hay altos niveles de formalidad, y el resto, básicamente, que es menos formal, con menos capacidad para tener acceso a nuevas tecnologías”.
Por lo tanto, dijo, la irrupción tecnológica podría “exacerbar” estas brechas. Ayudaría a minimizar este fenómeno, aclaró, si se implementan políticas que promuevan la formalización del empleo y de las unidades productivas. Otro aspecto es que estas nuevas tecnologías: “Pueden ser utilizadas positivamente para facilitar, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con condiciones laborales decentes”.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO, sostuvo que los riesgos que pueden impedir aprovechar las potencialidades de estas nuevas tecnologías están puestos: “En los sesgos en la accesibilidad que tenemos hacia las tecnologías en general. Y ahí tenemos una misión desde el Estado”, contando que la CORFO en el sector de la PYME ha ido materializando este esfuerzo por reducir esas brechas, ejemplificando que la PYME tiene menos accesos a datos, siendo que la IA: “Penetra muy rápida y fácilmente en sectores que son abundantes en data”. De ahí, que los programas de digitalización: “No son solo para abrir canales de venta por Instagram, esa es una caricatura” si no que es la digitalización de todos los procesos de la empresa, solo así se puede gozar de las virtudes de la Inteligencia Artificial, a partir de la data que genere la propia empresa.
Ximena Concha, directora Ejecutiva del CiPP, calificó de muy enriquecedor este coloquio, coincidiendo en que el mensaje clave estuvo puesto: “En la colaboración entre la academia y el mundo social y político, entendiéndola como una estrategia para potenciar las fortalezas de este proceso de transformación tecnológica y así, no nos ganen las debilidades y amenazas”, recalcando que si las PYMES no se preparan: “No solo vamos a afectar a empresarios, sino que también vamos a afectar el empleo”.
Aprovechó la ocasión para invitar al cuarto y último coloquio CiPP que será el próximo 21 de noviembre, en el cual se reflexionará en torno a la interrogante: “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?”.
Haz clic aquí para ver la transmisión del coloquio