Luces y sombras del presupuesto 2024

octubre 2023

Carlos J. García: El gobierno ha sido bastante más sensato que el Banco Central

Carlos J. García, investigador del CiPP UAH, en la columna “Luces y sombras del presupuesto 2024” publicada en el diario La Tercera analiza el presupuesto 2024 presentado por el gobierno al parlamento calificándolo de moderado y que contribuirá al crecimiento del próximo año y a resolver problemas sociales puntuales, sin grandes cambios.

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, en una columna titulada “Luces y sombras del presupuesto 2024” publicada en el diario La Tercera explica que el presupuesto 2024 es moderado y que contribuirá en casi un punto al crecimiento del próximo año focalizándose en salud, educación, vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura.

“El gobierno ha sido bastante más sensato que el Banco Central, que después de mantener por largos nueves meses la tasa de interés de política de interés en 11,25%, se está viendo obligado a reducirla de manera abrupta y a los niveles observados en otros países”, afirma Carlos J. García en esta columna de opinión, indicando que desde el punto de vista del crecimiento a largo plazo el presupuesto es modesto y que básicamente está destinado a resolver temas sociales puntuales pero no existirán  grandes cambios.

En definitiva, García plantea que “el Chile de 2024 será, probablemente, un poco mejor que el Chile de 2023. Nada comparable a la experiencia actual de los países desarrollados y su marea de subsidios al sector tecnológico que están produciendo polos increíbles de desarrollo, nuevas invenciones y una demanda sideral de capital humano especializado”.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH enfatiza que es necesario tener una inversión pública mayor y un pacto fiscal mucho más audaz ya que el crecimiento potencial de la economía chilena es cada vez más pequeño. “Subrayo “con suerte” porque el crecimiento potencial de nuestra economía es cada vez menor desde comienzos de este siglo. Así, los ingresos tributarios seguirán siendo limitados, alcanzando solo para hacer ajustes parciales, todos insuficientes para conseguir el desarrollo económico”, concluye el economista.

Puedes leer esta columna en el siguiente enlace.