Vivir en campamentos es un acto de violencia estructural

octubre 2023

María Paz Trebilcock: “vivir en campamentos es un acto de violencia estructural”

La investigadora del CiPP UAH, María Paz Trebilcock, reflexiona en una columna de opinión publicada en los medios Cambio XXI y El Periodista, sobre la ley de usurpaciones y el déficit de vivienda en nuestro país y sus impactos, en el marco de las actividades de divulgación de los principales resultados del Coloquio “Acceso a la vivienda en campamentos: un problema de violencia estructural”, realizado por el CiPP el 03 de octubre recién pasado.

En una columna difundida en los medios Cambio XXI y El Periodista, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), María Paz Trebilcock, publicó la columna Ley de usurpaciones: ¿quién responde por el déficit de vivienda?, donde analiza la falta de viviendas en Chile, el aumento sostenido de los valores en el mercado inmobiliario, los altos costos de los arriendos y la proliferación de los campamentos en Chile.

Esta columna forma parte de las actividades de divulgación de los principales resultados del Coloquio “Acceso a la Vivienda en Campamentos: un problema de violencia estructural”, que fue realizado por el CiPP el 03 de octubre pasado, con la colaboración del  Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES) y del Instituto Milenio de investigación en Violencia y Democracia (VioDemos).

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, se pregunta en esta columna sobre las soluciones que se darán al problema de falta de viviendas que existe en Chile, agregando que la política habitacional deja afuera a muchas personas. “Las soluciones que provee la política habitacional son lentas y excluyen a un sinnúmero de chilenas y chilenos por no cumplir ciertos requisitos que la misma ley resguarda. Si a esto se suma una ley de usurpaciones que criminaliza con penas de cárcel a quienes habitan en asentamientos informales ¿qué se va a hacer para dar soluciones de vivienda?”, explica la socióloga.

María Paz Trebilcock señala que vivir en campamentos es un acto de violencia estructural porque el Estado se desliga territorial e institucionalmente de proveer el derecho a la vivienda. “Son los hogares más pobres, donde no llegan las políticas sociales, los que usando sus propios recursos buscan una solución temporal al problema de vivienda”, enfatiza la investigadora del CiPP.

La docente declara que es urgente contar con una ley que resuelva el problema de vivienda en el país y que no es justo que las y los ciudadanos paguen con multas o privación de libertad la ineficacia estatal que no ha sido capaz de garantizar este  derecho  que hasta el día de hoy se les ha negado.

Puedes leer esta columna en los siguientes enlaces, referencia 1 y referencia 2.