Coloquio CiPP analizará el sistema de empleo público chileno
Destacados académicos/as y expertos/as se darán cita el próximo martes 21 de noviembre, en un coloquio CiPP que examinará el modelo chileno de empleo público y formulará propuestas para mejorar su profesionalidad e imparcialidad.
“¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?” es el título del cuarto y último coloquio que realizará el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), como parte de un ciclo sobre políticas públicas que ha convocado este segundo semestre 2023. El encuentro se efectuará el próximo martes 21 de noviembre entre las 09:00 y las 13:00 hrs. en el auditorio E11 de esta casa de estudios (Erasmo Escala #1823, Santiago). El objetivo es reflexionar sobre las dificultades que presenta el modelo chileno de empleo público para asegurar su profesionalidad e imparcialidad y realizar propuestas para avanzar en esa dirección.
En la oportunidad, los investigadores del CiPP y académicos de la UAH, Enrique Rajevic y Nicolás Fleet, presentarán un panorama conceptual, doctrinario y estadístico de la evolución de la carrera funcionaria en Chile, como también de sus patrones de crecimiento y estabilidad e inestabilidad en el período 1995 al 2022.
Este evento se realizará en el marco del proyecto Fondecyt Regular 2023 que se adjudicó Enrique Rajevic cuyo nombre es “¿Tiene Chile un servicio civil profesional e imparcial?”, investigación que parte del supuesto de que un servicio civil o sistema de empleo público debe ser profesional e imparcial para determinar la continuidad y el desarrollo adecuado de las políticas públicas, además de favorecer la integridad del servicio. “La idea de este coloquio es analizar cómo podemos contar con un modelo de empleo público que vaya más allá de los gobiernos de turno. El proyecto Fondecyt que estamos desarrollando junto a Nicolás Fleet va en esa línea, donde el desafío es contar con una administración pública que funcione obviamente bajo la dirección del gobierno pero que no deba reinventarse cada cuatro años”, destaca el académico.
En tanto el coinvestigador de este proyecto Fondecyt, Nicolás Fleet, enfatiza que en esta investigación les interesa también avanzar en la observación estadística del estado. “Es un aspecto muy poco claro en Chile, sobre todo en poder estimar en qué medida los patrones de crecimiento obedecen a cambios políticos, ya sea de política pública o bien a cambios de gobierno, y en qué medida la rotación de funcionarios con estos cambios de política se inscribe o no dentro de una profesionalización y por lo tanto mayor capacidad de la gestión pública», explica el sociólogo.
En el evento participarán también el Director Jurídico de la Contraloría General de la República, Camilo Mirosevic, el Subdirector(s) de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil de Chile, Cristóbal Valdivieso el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, Enrique Paris, el Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Lavanderos, el Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Chile, ANEF, José Pérez Debelli, el Director del Instituto para la Calidad del Gobierno de la Universidad de Gotenburgo, Víctor Lapuente, y el catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Alcalá de Henares, Miguel Sánchez Morón.