Las Pymes y la revolución tecnológica

noviembre 2023

Las Pymes y la revolución tecnológica

Mauricio Castillo, investigador del CiPP UAH, en una columna de opinión publicada en CNN Chile aborda los desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para poder sumarse a la revolución 4.0.

En una columna de opinión publicada en el medio CNN Chile, el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de esta casa de estudios, Mauricio Castillo, aborda los desafíos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para poder sumarse a la revolución 4.0. Entre ellos señala que resulta clave el contar con acceso a internet en todo el territorio nacional con conexiones de alta velocidad y redes estables.

Castillo, quien también es miembro de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME), explica que la gran mayoría de las pymes no tiene recursos para sumarse a este cambio, situación que se observa en toda América Latina y el Caribe. En esta región, las Pymes representan casi el 90% de las unidades productivas y generan el 60% del empleo formal presentando niveles bajos de rendimiento en relación a las grandes compañías. “A esto se suma que los factores fundamentales de competitividad y crecimiento han ido en declive en la región. Ante este panorama, la adopción de tecnologías digitales, que están ganando relevancia a nivel mundial, puede ofrecer una oportunidad para mejorar su sostenibilidad y existencia en los diferentes países del área”, afirma el académico.

Mauricio Castillo, declara que esta transformación digital impactará las industrias manufactureras de manera significativa en las cadenas de suministro, los modelos de negocio y los procesos comerciales.

Asimismo, indica que en países como el nuestro resulta clave promover acuerdos amplios entre todos los sectores involucrados. ”Las PYMES en nuestro país se enfrentan a esta realidad sin muchos recursos, capacidades ni conocimientos. Por ello se hace urgente aunar esfuerzos para alcanzar un acuerdo público-privado que comprometa al gobierno, la academia, la sociedad civil y, por supuesto, al mundo empresarial”, subraya Castillo.

Puedes revisar la columna en el siguiente enlace.