Las nuevas tecnologías amenazan con aumentar las brechas entre América Latina y los países desarrollados
noviembre 2023
“Le Monde Diplomatique” destaca reflexión realizada en el Coloquio CiPP sobre la revolución 4.0
La edición chilena del medio “Le Monde Diplomatique” realizó una cobertura especial de las reflexiones realizadas durante el Coloquio organizado por el CiPP UAH “La Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?”.
Una cobertura especial sobre el coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?”, organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), realizó la edición chilena on line del medio “Le Monde Diplomatique”, publicación francesa que ofrece análisis y opiniones documentadas sobre política, cultura y actualidad mundial. El medio recogió en una nota las opiniones vertidas por los panelistas sobre las implicancias y consecuencias que provocarán los cambios tecnológicos en Chile y el resto de América Latina, en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
La columna titulada “Las nuevas tecnologías amenazan con aumentar las brechas entre América Latina y los países desarrollados” destaca las intervenciones de Juan Jacobo Velasco, Oficial Nacional de Información Laboral de la Oficina de OIT para el Cono Sur de la OIT; del Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel y del investigador CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH, Carlos García, quienes participaron en el coloquio “Industria 4.0 en la Pyme: ¿Cómo nos subimos a esta revolución?” organizado por el CiPP de la UAH el pasado 17 de octubre de 2023.
De las palabras de Juan Jacobo Velasco de la OIT, se releva su reflexión sobre los fuertes impactos que están teniendo los cambios tecnológicos en el mercado laboral, los procesos de producción y el consumo en América Latina. “En este contexto podría aumentar la brecha entre los países latinoamericanos y las naciones desarrolladas, al igual que las desigualdades de ingresos, de derechos y de oportunidades en la región”, expresó Velasco.
También la nota hace referencia a la opinión del Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, quien durante el encuentro destacó que Chile está a la vanguardia en tecnología en la región. “Recientemente fue lanzado el índice latinoamericano de inteligencia artificial (IA) y si bien ahí queda en evidencia que Latinoamérica está lejos de las grandes potencias como Estados Unidos, Europa y Asia, dentro de la región, Chile destaca por su capacidad de infraestructura y de conocimiento”.
El medio “Le Monde Diplomatique” destaca asimismo el análisis realizado por Carlos J. García, investigador del CiPP y académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH, quien señaló que un aspecto clave para poder sumarse y adaptarse a estos cambios es el nivel de desarrollo del capital humano. Agregó el académico que la revolución 4.0 aún está en proceso de maduración y que tiene sus matices claroscuros, en el análisis de las economías emergentes, sin embargo se debe estar atento a sus potenciales efectos negativos. “Habrá un impacto negativo en los salarios reales, aumentará la brecha de género y la distribución del ingreso”, advirtió García.
Puedes revisar el articulo en el siguiente enlace.