Enrique Rajevic y Nicolás Fleet presentan resultados preliminares de investigación sobre el modelo de empleo público en Chile

noviembre 2023

Enrique Rajevic y Nicolás Fleet presentan resultados preliminares de investigación sobre el modelo de empleo público en Chile.

Los investigadores del CiPP UAH Enrique Rajevic y Nicolás Fleet, presentaron los resultados preliminares de una investigación que están realizando sobre el modelo chileno de empleo público, en el Coloquio organizado por el CiPP “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile?.

En el marco del coloquio “¿Cómo favorecer un empleo público profesional e imparcial en Chile? organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), los investigadores del CiPP Enrique Rajevic y Nicolás Fleet, expusieron las principales conclusiones de un “policy paper” que prepararon con ocasión de este evento, que contiene los primeros resultados del proyecto de investigación, financiado por el Fondecyt Regular N° 1231868 de 2023, denominado“¿Tiene Chile un Servicio Civil Profesional e imparcial?.

En su exposición, los académicos hicieron referencia a un panorama conceptual, doctrinario y estadístico de la evolución de la carrera funcionaria en Chile como también de sus patrones de crecimiento y estabilidad e inestabilidad en el periodo de 1995 a 2022.

Enrique Rajevic, quien se desempeña como secretario general de la UAH, destacó que un servicio civil profesional e imparcial es esencial para la continuidad y el desarrollo adecuado de las políticas públicas, más allá de los cuatro años que dura cada gobierno. Esto supone una regulación que impida una excesiva influencia de la política en el empleo público. “Nosotros queremos contribuir con este trabajo generando mejores evidencias y datos como también avanzar en algunas líneas para mejorar el empleo público”.

Rajevic señaló que se debe garantizar la separación entre las funciones de gobierno y administración como también el acceso igualitario e imparcial al empleo público. “Cuando decimos imparcial nos referimos a que las personas que estén en la administración pública no estén gracias al gobierno de turno, sino que por una vocación de servicio que trascienda al gobierno que está en ese momento, es lo que se ha denominado eficacia indiferente, esto quiere decir que se trabaja con la misma preocupación y profesionalismo si gobierna la derecha, la izquierda o el centro”.

El profesor Rajevic también abordó el tema de la confianza y cómo impacta en ella contar con funcionarios/as públicos mejor preparados. Señaló que la confianza en las instituciones públicas ha caído fuertemente y que contar con un empleo público profesional e imparcial permite tener personas que estén mejor preparadas y especializadas, fortaleciendo la integridad y la continuidad de las políticas públicas. “Permite que no haya funcionarias y funcionarios preocupados de no hacerle el favor a quién está gobernando”.

El académico destacó la promulgación de la Ley de Protección al Denunciante, normativa que entrega protección a funcionarios/as públicos que sean testigos o víctimas de hechos de corrupción y que denuncien estas situaciones. “Esta ley permite que las personas que trabajan en la administración pública tengan buenos incentivos para proteger la probidad, lo que produce mayor confianza ciudadana”.

Por su parte, Nicolás Fleet, quien es académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, explicó que la modalidad de contratación denominada “a contrata” ha pasado a ser la forma predominante en la administración pública, donde se observa un crecimiento sostenido. “El estudio muestra que las y los trabajadores de planta constituían el 70,4% de la administración pública en 1995, y las contratas el 25,6%, sin embargo, en 2022 este cuadro cambia drásticamente ya que los funcionarios de planta alcanzan un 24,8% del total de dotación mientras que aquellos contratados bajo la modalidad “a contrata” suman un 69,4%.”.

Fleet, aclaró que, si bien se observa un aumento de la dotación del personal de la administración pública en Chile, nuestro Estado no es grande, destacando que la evidencia internacional muestra que para un buen funcionamiento se requiere un sector público profesional y bien dotado. “Los países desarrollados tienen un Estado que es más grande que el chileno y a pesar de que se observa un crecimiento nuestro Estado sigue siendo pequeño”.

El investigador afirmó que ha existido un proceso de modernización del Estado, pero este avance choca con la politización que hace más difícil ponerse de acuerdo. “Desde mi punto de vista hay una camisa de fuerza porque el Estado tiene un marco neoliberal y no puede desarrollar con total despliegue algunas capacidades que están dormidas sobre todo en el ámbito productivo y en el desarrollo de funciones públicas como la educación y la salud”, enfatizó Fleet.