Miriam Henríquez: “No es no es lo mismo reformar la Constitución de 1980 que cambiar el texto constitucional propuesto”
La investigadora del CiPP de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna difundida en el diario La Tercera señala que tanto la Constitución de 1980 como la nueva carta magna requerirán de modificaciones cualquiera sea la opción que triunfe en el plebiscito de este domingo 17 de diciembre, pero que ambas opciones deberán sortear diferentes exigencias.
“No tiene las mismas aristas reformar la Carta actualmente vigente que cambiar el texto constitucional propuesto. Más allá de quién debería impulsar los cambios en cada caso, es relevante considerar las exigencias que deberán sortearse en una y otra hipótesis ante el Congreso Nacional” afirma la investigadora del CiPP, Miriam Henríquez, en una columna publicada en el diario La Tercera donde se refiere al Plebiscito Constitucional que se llevará a cabo este domingo donde se deberá votar “A favor” o “En contra” del texto de Constitución propuesto.
La decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, sostiene en esta columna que tanto la Constitución de 1980 como la nueva Constitución requerirán de reformas. “Improbablemente el asunto constitucional se clausurará con una eventual entrada en vigencia de la Constitución propuesta por el Consejo Constitucional y difícilmente un cuarto proceso constitucional tendrá cabida en el corto plazo”, destaca la académica.
Si gana la opción “En contra” la Constitución de 1980 mantendría su vigencia y su reforma requerirá el voto conforme de las 4/7 partes de los diputados y senadores en ejercicio de acuerdo con la reforma constitucional efectuada por la ley N° 21.481 de 2022. “Esta enmienda se impulsó ante la posibilidad del triunfo del rechazo en el plebiscito ratificatorio del 4 de septiembre, con el fin de dotar a la Carta de mayor flexibilidad en caso de que fuera necesario reformarla si no era aprobada una nueva Constitución. Escenario que aconteció en 2022 y que podría repetirse”, puntualiza la investigadora.
Miriam Henríquez, explica que, si gana la opción “En contra”, lo más probable, es que con distintas agendas, las fuerzas políticas buscarán reformar la Constitución actual. “Ya sea para insistir, por ejemplo, con el establecimiento de un auténtico Estado social y democrático de derecho; o para constitucionalizar temas como el redistritaje o la propiedad de los fondos de pensiones”, concluye la abogada.
Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.