Sobre la propuesta constitucional, “parece que a los chilenos nos atrae movernos polarizadamente”
diciembre 2023
Eduardo Saavedra sobre la propuesta constitucional: “parece que a los chilenos nos atrae movernos polarizadamente”
El director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Eduardo Saavedra, en la editorial de la edición especial de la Revista Observatorio Económico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) señala que la Constitución propuesta es reduccionista en cuanto a los derechos sociales y que no enfrenta las causas del estallido social.
“La nueva propuesta de carta magna, escrita por una amplia mayoría de constituyentes de la derecha más radical, refleja intereses que enfatizan los derechos asociados a la libertad individual, pero al igual que la Constitución vigente, es reduccionista respecto de los derechos sociales”, señala el director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Saavedra, en la editorial de la edición especial de la Revista Observatorio Económico, publicada por la Facultad de Economía y Negocios de la UAH.
Eduardo Saavedra, quien es decano de la FEN, afirma que los deseos de cambios derivados del “estallido social” se reflejaron en las urnas en octubre de 2020 cuando el 80% de las y los votantes manifestó su deseo de cambiar la Constitución de 1980 y, posteriormente en mayo de 2021, con la victoria de los sectores más radicales de la izquierda chilena para escribir la nueva constitución, sin embargo, puntualiza el académico esta propuesta fue rechazada porque representaba los intereses partisanos de quienes la redactaron y no del país. “La Constitución de 1980 resalta los derechos de propiedad individuales, pero poco o nada menciona acerca de los derechos sociales; mientras que la fallida propuesta de 2022 resaltaba los derechos sociales con muy poco de derechos sobre la libertad individual”, sostiene el investigador.
Eduardo Saavedra plantea que la actual propuesta constitucional al igual que la Constitución del 80 es reduccionista respecto de los derechos sociales y que al no enfrentar las causas del descontento popular de 2019, este podría aparecer nuevamente con alguna circunstancia que ocurra después del plebiscito del 17 de diciembre 2023. “Parece que a los chilenos nos atrae movernos polarizadamente, como en un péndulo, sin apuntar al sano equilibrio entre libertad individual y equidad colectiva”.
El economista subraya que el nuevo texto tiene marcados tintes populistas al buscar consagrar a nivel constitucional algunas prerrogativas propias de rango legal, además cataloga de partisano el blindaje a las AFP y de populistas el dejar exento de tributos a la primera vivienda. “Todo indica que, al no atacar las causas del descontento popular de 2019, este aparecerá con cualquier escenario post 17 de diciembre de 2023”, expone el académico.
Puedes leer el artículo en el siguiente enlace.