Ignacio Cienfuegos: Municipios y emergencias, transferencias de recursos y aprendizajes

enero 2024

Municipios y emergencias: transferencias de recursos y aprendizajes

Por: Gabriela Lobos Hernández
En entrevista con el CiPP, el académico Ignacio Cienfuegos, se refiere al proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 que se adjudicó con el objetivo de estudiar e identificar la discrecionalidad en las transferencias de recursos desde el nivel central a los municipios en emergencias y los aprendizajes institucionales derivados de aquello.

¿El criterio político influye en el proceso de distribución de recursos a los municipios en el contexto de emergencias? ¿Los municipios aprenden de las catástrofes? Estas y otras interrogantes busca responder el proyecto de iniciación 2024 Fondecyt, “Municipios y Emergencias ¿Qué pasa en los desastres? Transferencias desde el nivel Central y Aprendizaje Colectivo en los Gobiernos Locales en Chile”, que se adjudicó el académico Ignacio Cienfuegos,  investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). La investigación está orientada a identificar los aprendizajes organizacionales que dejó la crisis sanitaria en los municipios chilenos. “El proyecto tiene como objetivo estudiar las variables que explican la existencia de una  discrecionalidad en la distribución de los recursos hacia los municipios en contextos de emergencias, así como los procesos de aprendizaje colectivo en las políticas de los gobiernos locales en Chile, en respuesta a las barreras o decisiones discrecionales del nivel central en este mismo contexto”, señala el académico.

El director del Magíster en Gobierno y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Ignacio Cienfuegos, explica que existen mecanismos institucionales a través de los cuales el sistema político transfiere recursos con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad socio-territoriales y que por lo general están relativamente institucionalizados dejando escaso margen de discrecionalidad a la autoridad gubernamental. Sin embargo, advierte que existen otros recursos en manos del ejecutivo nacional que pueden ser distribuidos de manera discrecional. “Queremos entender el cambio organizacional que pudiese haberse producido como respuesta al desastre natural del COVID, específicamente sobre políticas financieras y de gestión de riesgos del municipio y si esos cambios indicarían algún nivel de aprendizaje colectivo y cambio sustantivo para los gobiernos locales”, enfatiza el docente.

El régimen político municipal  vigente  en  Chile  garantiza  la  autonomía  municipal  como  norma  constitucional,  pero  se  trata  de  una  autonomía  acotada  y  se  expresa  en  tres  ámbitos. En primer lugar,  los  municipios  no  tienen  atribuciones  para  participar  en  los  procesos  de  decisiones  sobre  temas relevantes y que afectan sus funciones o la calidad de vida de la ciudadanía local. En segundo lugar, el sistema de financiamiento de los municipios reconoce muy poco margen de maniobra para que estas entidades puedan generar nuevos tipos de ingresos, o puedan modificar las tasas asociadas a distintos tributos y, en  tercer lugar, no tienen la posibilidad de endeudarse salvo a través de una ley aprobada  en el Congreso.

Cienfuegos destaca que la investigación, permitirá explorar la implicancia de las transferencias gubernamentales discrecionales a los municipios como efecto de la crisis, en los procesos de recuperación y aprendizaje organizacional de los gobiernos locales, demostrando la interacción de factores externos e internos y su implicación para los gobiernos locales al hacer frente a los shocks financieros y manejo de las vulnerabilidades futuras. “En este sentido, será clave el identificar las múltiples dimensiones de la resiliencia en gobiernos locales, donde aparece evidente el papel de las políticas y decisiones definidas centralmente al inhibir, debilitar o mejorar las capacidades de los gobiernos locales al enfrentar emergencias, aspecto que será considerado también en el estudio del caso chileno y del cual existe escasa evidencia disponible“, puntualiza el investigador del CiPP.

Recordemos que el académico participó en noviembre de 2022 en el XXVII Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo  (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, organizado por el Gobierno de Bolivia donde fue coordinador y panelista de la mesa titulada “Impactos desiguales de las cuarentenas en los ingresos municipales: desafíos en la gestión financiera de emergencia y resiliencia local”. En la instancia se presentó un estudio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, que muestra que el gobierno central contó con recursos de libre disposición para apoyar a los municipios que fueron distribuidos con criterios políticos partidistas. Los alcaldes de la coalición de gobierno recibieron en promedio un 61% más de transferencias que los ediles que no pertenecían a Chile Vamos.