Miriam Henríquez: Reformas constitucionales, la tarea del Congreso
enero 2024
Reformas constitucionales: la tarea del Congreso
En una columna publicada en el diario El Mercurio la investigadora del CiPP de la UAH y decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, se refiere a las posibles reformas a la actual Constitución en el Parlamento.
“Si alguna lección nos dejó este ciclo constituyente es que no todos los asuntos relevantes deben ser contenidos constitucionales. Otros temas pendientes, ampliamente discutidos y disputados en los pasados procesos constituyentes, podrían aprobarse como reformas por vía legal”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Miriam Henríquez, en una columna publicada en El Mercurio.
La Decana de la Facultad de Derecho de la UAH plantea que existe una flexibilización de los requisitos para reformar la Constitución lo que permite no convertirla en un texto sumamente desarrollado como sucedió con los procesos anteriores, declarando que no debiera contener aspectos que por lo general no se regulan constitucionalmente, sino que son más bien áreas de las políticas públicas.
Henríquez se refiere a las opiniones que señalan que puede ocurrir una mutación constitucional, esto es, que no se modifique el texto de la Constitución actual orientada por las 12 bases constitucionales. La académica señala que es importante analizar el valor jurídico-normativo y el sentido político que tienen estos pilares que surgieron del acuerdo entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria el 12 de diciembre de 2022. “Ellas fueron un piso mínimo y también un límite de los contenidos que podía aprobar la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. De su cumplimiento estuvo a cargo el Comité Técnico de Admisibilidad”, sostiene la abogada.
La decana explica que jurídicamente las “12 bases” fueron vinculantes para el proceso constituyente que culminó el 17 de diciembre donde finalizó su vigencia y eficacia jurídica. “Sin embargo, desde el punto de vista político sería esperable que quienes eventualmente ejerzan el poder de reforma constitucional —si son los mismos legisladores que las suscribieron— se comporten coherentemente y que en toda propuesta de reforma constitucional o de desarrollo de políticas públicas orienten su regulación por aquellas”, subraya la investigadora del CiPP.
Puedes revisar esta columna en el siguiente enlace.