Nicolás Fleet: Los nuevos profesionales del Estado

enero 2024

Los nuevos profesionales del Estado

Por: Gabriela Lobos Hernández
En entrevista con el CiPP, el académico Nicolás Fleet se refirió al objetivo y fundamento del proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 que se adjudicó que busca comprender cómo se reproduce socialmente el aparato del Estado en relación con el proceso político y otras tendencias sociológicas, especialmente la masificación educativa.

“Cambio político y reconfiguraciones profesionales del Estado en Chile: explorando afinidades entre alternancia en el poder y emergencia de nuevos profesionalismos públicos y tecnocracias posneoliberales”, es el proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 adjudicado por Nicolás Fleet, académico del Departamento de Sociología e investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Esta investigación busca comprender cómo se reproduce socialmente el aparato del Estado en relación con el proceso político y otras tendencias sociológicas, especialmente la masificación educativa, la que, por lo pronto, permite explicar el proceso de expansión estatal. “Espero poder observar, la reproducción de distinciones ideológicas y desigualdades sociales propias del sistema educativo dentro del Estado”, precisa Fleet, quien además es Director del Magíster en Sociología de la UAH.

“Este proyecto busca explicar el proceso de cambio político de la última década en Chile, que incluye un inédito período de alternancia en el poder y un ascendente ciclo de movilizaciones sociales – que culminan con el estallido social de 2019 – , un proceso constituyente, y la irrupción de una nueva coalición de izquierda, desde la perspectiva de los cambios y reconfiguraciones de la composición del aparato del Estado y de la emergencia de grupos profesionales y tecnocracias que, desde posiciones de liderazgo o subalternas, mantienen una vinculación con movimientos sociales”, afirma Nicolás Fleet.

El académico señala que el Estado neoliberal chileno ha crecido significativamente en las últimas décadas, realidad que es contraria a la creencia común de que el Estado neoliberal es un “estado mínimo”. También plantea que las carreras y universidades de egreso tienen un efecto político específico. “Me interesa distinguir en qué medida con los cambios de gobierno cambian también los tipos de profesionales que ocupan el Estado y cómo las profesiones y las universidades pueden constituir roles y afinidades políticas, con diferentes niveles de eficacia ideológica, en cada gobierno”, explica el sociólogo.

En un libro publicado previamente por Nicolás Fleet llamado “Mass intellectuality of the neoliberal state” (Palgrave Macmillan, 2021), explica que el modelo neoliberal hizo que la educación superior chilena transformara a la clase media. El docente señala que la masificación de la educación en Chile permitió, entre otras cosas, la emergencia de una serie de profesionalismos y tecnocracias que se identificaron con las demandas sociales que han movilizado el proceso político en el país en la última década.  El sociólogo plantea que sobre esta base se sostiene una dirección post-neoliberal, que quiere cambiar la orientación del Estado.

Por ello, esta investigación también se enfoca en estudiar el gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Con la idea de profesionalismos y tecnocracias posneoliberales busco poder caracterizar al gobierno actual a partir de un tipo de ocupación del aparato público, que implica movilizar cuadros profesionales que se vinculan o representan movimientos y demandas sociales en ámbitos sectoriales”, destaca Nicolas Fleet. “Me interesa poder mirar efectos significativos a nivel del trabajo público y la administración. En qué medida pueden ir cambiando el Estado desde dentro, agregó el experto.