Mauricio Castillo: Lo fortuito y lo intencionado en la innovación
enero 2024
Lo fortuito y lo intencionado en la innovación
En una columna de opinión publicada en el medio El Mostrador el investigador del CiPP, Mauricio Castillo, se refiere a la innovación como un proceso polifacético que puede estar impulsado por lo casual y lo deliberado a diferencia del azar que da origen a descubrimientos inesperados.
“Hay varios casos en los que el nacimiento de productos rompedores suele surgir de fuentes inesperadas. El azar, la aparición y acontecimientos por casualidad de forma feliz o beneficiosa, ha sido parte de la configuración de trayectorias de innovación. Sin embargo, los procesos intencionados y los modelos de gestión han demostrado ser decisivos a la hora de fomentar un terreno fértil para avances revolucionarios”, así lo explica el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Mauricio Castillo, en la columna “Innovación y azar” publicada en el medio El Mostrador.
El académico de la Facultad de Economía (FEN) de esta casa de estudios, analiza la contribución tanto de los aspectos fortuitos como de los intencionados para innovar, explicando que muchos avances se han producido a partir de eventos fortuitos o azarosos. “Consideremos el caso clásico de Alexander Fleming, que dio con la penicilina en 1928 mientras trabajaba con cultivos de bacterias. Las propiedades antibióticas del moho que descubrió revolucionaron la medicina y salvaron innumerables vidas”, puntualiza Castillo.
Para el experto el azar es un elemento importante dentro de la innovación, pero señala que este ingrediente no se puede forzar para que aparezca, destacando que las organizaciones pueden crear un entorno que fomente la creatividad, la curiosidad, la exploración y la amplitud de miradas, creando las condiciones necesarias para que se produzcan esos eventos inesperados.
Mauricio Castillo enfatiza que lo fundamental es tener claro que muchas innovaciones de éxito surgen de estrategias y modelos de gestión deliberados, cuando las empresas invierten en investigación y desarrollo, y emplean equipos interdisciplinares para el aporte de conocimientos e ideas. “Ejemplos notables son los de Apple Inc, famosa por su enfoque estratégico de la innovación. Mediante una combinación de liderazgo visionario, pensamiento de diseño e implacable orientación al cliente, Apple ha introducido constantemente productos revolucionarios como el iPhone, el iPad y AirPods.”, subraya el académico.
Para el investigador del CiPP, la innovación es un proceso diverso y variado que puede estar impulsado por lo fortuito y lo intencionado a diferencia del azar que da origen a descubrimientos inesperados. “Los procesos estratégicos y los modelos de gestión proporcionan la estructura y la dirección necesarias para convertir estos descubrimientos en innovaciones tangibles. Adoptar ambos aspectos enriquece el panorama de la innovación, fomentando la resistencia y la adaptabilidad”, explica Mauricio Castillo. “En el emocionante viaje de la innovación, el azar puede traer sorpresas, pero recordemos que la mayoría de las veces, el éxito radica en la constancia, la disciplina y el esfuerzo sostenido”, concluye el investigador del CiPP.
En el siguiente enlace puedes acceder a la columna.