Nicolas Fleet: el CAE es un negocio seguro para los bancos y una mala política pública
marzo 2024
Nicolas Fleet: el CAE es un negocio seguro para los bancos y una mala política pública
En una Carta al Director publicada en el diario El Mercurio el investigador del CiPP de la UAH, Nicolás Fleet, critica el Sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE).
“La única solución es que el Estado se haga cargo del CAE, generando alternativas de financiamiento y condonación que atiendan las condiciones de empleabilidad y salarios de los profesionales egresados del sistema de educación superior”, así de tajante es el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Nicolás Fleet, en una Carta al Director publicada en el diario El Mercurio, donde se refiere al Sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE) establecido en Chile en junio de 2005 mediante la ley 20027.
El académico hace referencia en su carta a la nota publicada por el Diario El Mercurio titulada “Más de medio millón de chilenos dejaron de pagar el CAE y la morosidad impacta en las cuentas fiscales”, donde se informa que, según datos de la Comisión Ingresa (entidad pública que administra el CAE), existe una deuda de más de 540 mil personas y el Estado ha debido pagar US$300 millones para responder como aval. Con relación a la nota de El Mercurio, Nicolás Fleet señala “En ella se expone el crecimiento sostenido de la morosidad estudiantil en los últimos años, mostrando elocuentemente que el CAE es una pésima política pública- aunque un negocio seguro para los bancos- tal como se planteaba desde las movilizaciones sociales de 2011 que demandaron su abolición”.
El sociólogo explica que durante las últimas décadas distintos trabajos e investigaciones han exhibido que este es un sistema perverso y un buen negocio para los bancos. “En 2009, la DIPRES mostró que los recursos gastados en las garantías estatales excedieron los recursos asignados a los estudiantes. O sea, ya estaba claro que la participación de los bancos era un ingrediente innecesario para este irracional sistema de financiamiento”.
Nicolás Fleet, se refiere también a un estudio del Ministerio de Educación, Mineduc, de 2022 que mostró que cerca del 70% de las y los deudores del CAE en etapa de pago tienen ingresos en promedio inferiores a $750.000 mensuales, lo que equivale a 465 mil personas. Asimismo, el 81% tiene ingresos inferiores a $1.000.000 y el 38% presenta ingresos inferiores a $250.000 mensuales. Por el contrario, tan solo el 8% posee ingresos superiores a $1.500.000. “El aumento de la morosidad describe entonces una tendencia estructural que, como mostró un reporte del Mineduc de 2022, se asocia fuertemente también a la baja capacidad de pago de los profesionales egresados del sistema de educación”, explica el Director del Magíster en Sociología de la UAH.
Puedes leer esta carta en el siguiente enlace.