Miriam Henríquez expone ante la CIDH sobre el derecho al cuidado

marzo 2024

Miriam Henríquez expone ante la CIDH sobre el derecho al cuidado

La investigadora del CiPP y decana de la Facultad de Derecho de la UAH, Miriam Henríquez, expuso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la urgencia de reconocer el derecho al cuidado.

Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), asistió junto a las profesoras Victoria Martínez y Macarena Rodríguez, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Costa Rica, para exponer en la audiencia pública de la solicitud de opinión consultiva realizada por el Estado de Argentina sobre el contenido y alcance del derecho al cuidado, y su interrelación con otros derechos. La cita se desarrolló desde el 12 al 14 de marzo de 2024.

En su exposición, Miriam Henríquez sitúa su participación en la instancia en representación de la UAH y desde la contribución del Núcleo Constitucional en los dos procesos constituyentes realizados en el país “Nos presentamos en esta audiencia en representación de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y del Núcleo Constitucional de esta casa de estudios, que es una instancia creada en el contexto del ciclo constituyente chileno que reúne a investigadores de distintas disciplinas y que incidió en ambos procesos constitucionales chilenos y en el debate público. En dicho marco colaboró técnicamente con organizaciones de la sociedad civil  para presentar sendas iniciativas populares de normas sobre el derecho constitucional a los cuidados logrando una amplia adhesión ciudadana”. 

El contexto de esta audiencia es la solicitud planteada por Argentina, en enero de 2023, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que emita una opinión consultiva que reconozca el derecho al cuidado que históricamente ha recaído en las mujeres y que ha provocado la normalización de una serie de actitudes discriminatorias que generan consecuencias económicas y sociales en su contra.

Por su parte, la directora del Programa Derecho y Cuidados de la UAH, Victoria Martínez, señaló en la audiencia que el derecho al cuidado es una realidad que merece ser reconocida como un derecho fundamental. “Proponemos a la Corte una configuración de los elementos de dos dimensiones de este derecho. Respecto del derecho a cuidar, son titulares todas las personas, hombres y mujeres, sin otra calidad ni condición. Los obligados son principalmente el Estado y, en algunos casos, puede importar cargas para particulares, por ejemplo, respecto de los empleadores en la conciliación laboral. Sobre su contenido, es una libertad que asegura a su titular decidir voluntariamente si cuidar o no, entendiendo el cuidado como la actividad concreta de cuidar de otra persona. Esto implica, también, que el Estado, como principal obligado, debe abstenerse de obstaculizar las decisiones voluntarias sobre el cuidado. Además el Estado debe garantizar el tiempo, los recursos y las condiciones necesarias para que la actividad de cuidado se desarrolle dignamente, y sin detrimento del bienestar de las y los cuidadores», puntualizó la académica.

Finalmente, Macarena Rodríguez, directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho UAH, valoró esta  instancia donde la Corte escuchó los argumentos de 130 instituciones entre las que se encontraban Estados, organismos nacionales, regionales e internacionales, y organizaciones de la sociedad civil, quienes propusieron considerar el cuidado como un derecho fundamental y llamaron a los estados miembros de esta organización a asegurar su implementación.

Puedes ver esta presentación en el siguiente enlace.