Miriam Henríquez inaugura nuevo Programa de Derechos y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH
abril 2024
Miriam Henríquez inaugura nuevo Programa de Derechos y Cuidados de la Facultad de Derecho UAH
El programa fue presentado por la investigadora del CiPP, Miriam Henríquez, junto a Victoria Martínez, y tiene por objetivo ser una plataforma interdisciplinar para la investigación académica y aplicada sobre derecho y cuidados.
“El interés y el trabajo de la Facultad de Derecho en materia de cuidados, no comienza hoy, sino que es el resultado de un esfuerzo sostenido de al menos cuatro años, con el apoyo de todas las unidades de la universidad, en una temática relevante pero cuyo estudio y tratamiento es aún incipiente en Chile”, así partió sus palabras, Miriam Henriquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en la ceremonia de lanzamiento del Programa Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho de la UAH.
Dentro de los antecedentes que destaca, menciona el rol del Núcleo Constitucional de la UAH con quien se logró una incidencia directa en los órganos del proceso constituyente y, mediante una alianza con organizaciones de la sociedad civil, presentar “iniciativas populares de normas constitucionales” que establecieran el derecho a los cuidados como un derecho constitucional.
También reconoce la académica los esfuerzos realizados en conjunto con otras entidades para instalar los cuidados en la agenda pública, destacando las iniciativas impulsadas con el CiPP “Durante todo este tiempo hemos trabajado por instalar los cuidados en la agenda pública a través de columnas de opinión y entrevistas en medios de comunicación. Asimismo, en la realización de policy papers y seminarios, destacando el organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP”.
La decana de la Facultad de Derecho sostuvo que el nuevo Programa de Derecho y Cuidados de la Facultad de Derecho busca “desarrollar una plataforma interdisciplinar para la investigación académica y aplicada sobre derecho y cuidados, realizando actividades de incidencia pública y articulación con personas e instituciones nacionales y extranjeras”. Asimismo, señala que esta iniciativa es un paso necesario para consolidar los avances alcanzados y el posicionamiento de la UAH en esta materia y además sería el germen de un centro que proyectan crear como una unidad de investigación asociativa al interior de la universidad.
Por su parte, la directora del Programa Derecho y Cuidados UAH, Victoria Martínez Placencia, abogada de la UAH, magister en Derecho de University College London y candidata a doctora en derecho de la UDP, expuso una una síntesis de la presentación que ambas académicas realizaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). ”Hasta el momento no existe un instrumento internacional que establezca expresamente el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo. Sin embargo, sostuvimos que existen suficientes instrumentos y antecedentes para que la Corte IDH, siguiendo su propia jurisprudencia, reconozca este nuevo derecho, a partir de la identificación del corpus iuris, la interpretación evolutiva de la CADH y el diálogo transnacional”, explicó la abogada.
Recordemos que el CiPP apoyó fuertemente esta iniciativa con la realización del coloquio “¿Por qué los cuidados tienen rostro de mujer?” realizado en agosto 2023, que fue inaugurado por la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, donde se presentaron los resultados de un policy paper elaborado por académicas de la UAH e investigadoras del CiPP, y un selecto panel de reflexión integrado por Patricia Roa, oficial de programación de la Oficina de OIT para el cono sur; Alejandra Sepúlveda, presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer; Malucha Pinto, destacada actriz y autora del libro «Cartas para Tomás” y Camila Valenzuela, Asesora Legal de la Dirección de Políticas Públicas de la Sofofa.
Al evento asistió el Rector de la UAH, Cristián del Campo SJ; el Vicerrector de Integración, Sebastián Kaufmann; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Barros; decanos y académicos/as de la Facultad de Derecho, Filosofía, Psicología y Sociología; y estudiantes.