Michelle Azuaje: La IA y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
abril 2024
En una columna de opinión publicada en El Mostrador, la investigadora CiPP y académica de la Facultad de Derecho UAH, Michelle Azuaje-Pirela, da cuenta de la resolución de la ONU para la regulación de la Inteligencia Artificial.
El jueves 21 de marzo de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución global que busca regular la inteligencia artificial (IA). Tras ello, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, repasa este anuncio que considera histórico, en una columna publicada en El Mostrador.
El documento de la ONU señala que busca “aprovechar las oportunidades de sistemas seguros, protegidos y fiables de inteligencia artificial para el desarrollo sostenible”. Bajo esa consigna, Azuaje responde sobre las diferencias de esta resolución respecto a otros esfuerzos internacionales preexistentes para regular la IA “Entre otras cosas, reconoce el potencial de los sistemas de IA para acelerar y permitir el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (lineamiento universal de la ONU para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo)”.
Azuaje afirma que “esta aproximación no es ‘del todo nueva’ (algunas referencias sobre esto tenemos ya, por ejemplo, en la Recomendación de la Unesco sobre la ética de la inteligencia artificial)”. Pero “sí tiene a su favor que es el resultado de un gran esfuerzo de cooperación internacional y que su texto fue respaldado por más de 120 Estados miembros”.
La académica e investigadora CiPP señala que esta resolución rescata algunas de las principales discusiones de los últimos años sobre el impacto de la IA, principalmente en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, además de la preocupación por disminuir la brecha digital. De igual forma, indica que la resolución busca promover el apoyo a la innovación y la inversión responsable e inclusiva en IA para el desarrollo sostenible, de la mano con sistemas seguros, protegidos y fiables.
“(La resolución) alienta a todos los interesados a que, en el desarrollo de enfoques y marcos normativos tengan en cuenta la creación de ecosistemas propicios para la innovación, el emprendimiento y la difusión de conocimientos y tecnologías en condiciones acordadas mutuamente”, reflexiona Azuaje.
Sin embargo, también es mesurada al analizar el posible éxito de esta iniciativa de la ONU: “Aunque es ciertamente un hito importante, ella misma (la resolución) es tímida en cuanto a los alcances que pueda llegar a tener, ya que reconoce las múltiples dificultades que existen para la gobernanza de los sistemas de IA, un ámbito que considera ‘en evolución”.
Para la académica es necesario seguir discutiendo enfoques para cada país, pero siempre basados en el derecho internacional, con una interoperabilidad, agilidad, adaptabilidad e inclusividad que responda a las necesidades y capacidades de los países. “No es una tarea sencilla. Mientras tanto, esperamos que esta resolución contribuya con el avance en este espinoso camino para una regulación adecuada y equilibrada de la IA que proteja a las personas, aproveche el potencial de la tecnología para alcanzar los ODS y no termine por ahogar los desarrollos en el área”, puntualiza Azuaje.
Revisa la columna completa en siguiente enlace.