Michelle Azuaje y la “Ley ELVIS”: Protección de imagen y voz frente a los deepfakes

abril 2024

En una columna de opinión publicada en el medio digital EstadoDiario, Michelle Azuaje Pirela, investigadora CiPP y académica de la Facultad de Derecho UAH, explica la “Ley Elvis”, recientemente promulgada en Tennessee (EE.UU) para proteger la imagen y la voz de las personas contra el uso no autorizado en medios digitales, medida que beneficiaría a artistas musicales.

Con el fin de garantizar la protección de la imagen y la voz de las personas contra su uso no autorizado en medios digitales, el estado de Tennessee, en Estados Unidos, promulgó el pasado 21 de marzo la Ley “Ensuring Likeness Voice and Image Security” o “Ley ELVIS”. Por ello, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, escribió una columna titulada “Nueva ‘Ley ELVIS’ para proteger a los artistas frente a los deep fakes” que fue publicada por el medio digital  EstadoDiario, donde analiza este nuevo paso por regular el avance y las limitantes de la Inteligencia Artificial.

“Aunque no se refiere específicamente a la IA, esta ley busca garantizar explícitamente la protección de la imagen y la voz de una persona frente a algunos de los impactos de los Deepfakes (video, una imagen o un audio generado que imita la apariencia y el sonido de una persona) a los que nos hemos referido en otras oportunidades”, señala Azuaje.

Michelle Azuaje explica que con esta ley se pretende combatir fenómenos recientes, como la clonación de voces o imágenes que se han visto facilitadas por la irrupción de la IA; lo que significa un avance valioso hacia la protección de artistas frente al uso indebido de aplicaciones que utilizan su voz para fines no autorizados, ya sea musicales y/o de otro índole.

En esa línea, Azuaje explicó el cómo esta ley logra proteger la vulnerabilidad de las y los artistas musicales con esta tecnología: “En primer lugar, viene a complementar la legislación tradicional que ya protegía la imagen para incluir explícitamente el uso de ‘la voz’ a la que define como ‘un sonido en un soporte que sea fácilmente identificable y atribuible a un determinado particular, independientemente de que el sonido contenga la voz real o una simulación de la voz del individuo’. Asimismo, establece que las personas tienen un ‘derecho de propiedad individual’ sobre el uso de su nombre, fotografía, voz o imagen en cualquier medio y de cualquier manera”.

Sobre las prohibiciones que contempla, explica que “por ello se prohíbe la explotación comercial no autorizada de ese derecho de propiedad individual (salvo excepciones por uso justo y las protecciones vinculadas con la Primera Enmienda, por ejemplo, que el uso se haga con fines de comentario, crítica, sátira o parodia). No obstante, este derecho puede cederse y licenciarse libremente, y no expira tras la muerte del individuo siendo transmisible a los albaceas, cesionarios, herederos o legatarios”.

En segundo lugar, la investigadora del CiPP indica que la ley establece la responsabilidad personal en casos de divulgación no autorizada de la voz o imagen de una persona, así como de tecnologías cuyo fin principal sea producir estas sin consentimiento. De igual forma, se implementan medidas legales como órdenes judiciales para restringir el uso no autorizado y confiscación de materiales involucrados en la violación de los derechos individuales.

La académica de la Facultad de Derecho UAH valora este nuevo avance para regular los espacios grises de la IA: “Con la Ley ELVIS existen nuevas obligaciones para solicitar la autorización de uso de la imagen y la voz de las personas, así como nuevas responsabilidades y medidas que se unen a los cada vez mayores esfuerzos por proteger especialmente a los artistas frente a los impactos no deseados de la IA en el sector creativo y cultural”.

Revisa la columna completa aquí.